Con una adenda, acordaron el cronograma de trabajo 2025 para sellar el plan hídrico provincial que se elaboró junto a la empresa israelí Mekorot

El gobernador Alfredo Cornejo y Sergio Marinelli, de Irrigación. El proyecto para poner en marcha el plan hídrico deberá estar listo en octubre.

El proyecto para la aplicación del Plan Maestro para el Sector Hídrico de Mendoza deberá estar terminado en octubre, según pactaron el Gobierno y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) en la adenda que se firmó en febrero pasado.

Para agosto se estima que estará listo el borrador preliminar que servirá de base para la redacción final que se terminará de pulir en septiembre. Esos plazos figuran en el plan de trabajo que se conoció este martes con la publicación de la adenda en el Boletín Oficial.

El documento concentrará el proceso de profundización de análisis de las dimensiones establecidas en el Plan Maestro que trabajó la empresa israelí Mekorot durante más de dos años, las herramientas y la puesta en práctica del mismo.

El plan de trabajo 2025 para la redacción del proyecto con el que se instrumentará el plan hídrico propuesto por Mekorot.

El plan de trabajo 2025 para la redacción del proyecto con el que se instrumentará el plan hídrico propuesto por Mekorot.

Para llegar a ese momento, la planificación deberá ser validada por instituciones a cargo del agua en Mendoza como Irrigación, AYSAM e Hidráulica.

La adenda del Plan Hídrico

Al tiempo que se presentó el Plan Maestro para el Sector Hídrico de Mendoza junto a Diego Berger, de la empresa de Israel Mekorot, también se firmó una adenda para profundizar las dimensiones de análisis identificadas en ese plan y dotarlo de herramientas para su implementación.

“El propósito es que Mendoza tenga más certezas para hacer frente a los desafíos del cambio climático”, dijo Alfredo Cornejo respecto de estos trabajos durante el discurso anual que brindó en la Legislatura provincial en la apertura de sesiones ordinarias.

En esa adenda, se pactó un cronograma con instancias de validación del proceso y la contratación de un equipo de profesionales que se encarguen de realizar

El objetivo es que los expertos “permitan la profundización de las variables abordadas en el Plan junto con aquellas necesarias para la gestión integrada del recurso hídrico, como lo es la planificación hídrica, la gestión ambiental del agua, el análisis de información para la planificación y la consideración de todos los usos del agua legalmente establecidos en la jurisprudencia”.

El momento de la firma de la adenda del Plan Hídrico junto a Irrigación, Mekorot y el CFI.

El momento de la firma de la adenda del Plan Hídrico junto a Irrigación, Mekorot y el CFI.

Una vez que el proyecto esté redactado, el plan de trabajo de aplicación del plan hídrico de Mendoza incluye la presentación de los resultados y los contenidos formulados a otras provincias.

Según expresó el propio Cornejo, para que ese plan hídrico tenga una validación por los próximos 25 años, deberá ser refrendado por ley. El objeto es que, a futuro, “Mendoza tenga agua para el consumo domiciliario, el consumo poblacional, el agrícola, el industrial de cualquier tipo, y el consumo de la minería sostenible, si llevamos a buen puerto esos proyectos”, dijo el gobernador.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *