Las estadísticas del INDEC para febrero de 2025 reflejan una caída del 18% de turistas internacionales que llegaron por vía aérea. Por contrapartida, la explosión del paso a Chile dejó números contundentes.

Menos visitantes ingresaron este verano por el aeropuerto de Mendoza y más salieron por el paso a Chile.

En un año, una de las principales fuentes de ingresos de Mendoza tuvo una caída del 18%. La cifra corresponde al ingreso de turistas internacionales a la provincia por vía aérea y confirmó por ende la crisis del sector que engloba a hoteles, agencias, gastronomía y las estrellas que incorporó la industria en los últimos años, las bodegas. Las estadísticas oficiales evidencian que salieron más de los que ingresaron y que la vía terrestre por la Cordillera mendocina es la foto más sincera de esta reversión.

Los datos relevado por el INDEC para febrero de 2025 muestran que ingresaron por el aeropuerto Francisco Gabrielli más de 11.300 turistas extranjeros.

Se trata de un 2,3% del total de visitantes de otros países que llegaron al país y que, en este caso, lo hicieron ingresando por la estación aérea ubicada en El Plumerillo, Las Heras.

De hecho, hay una caída anual que superó el 30% menos de turismo internacional en el promedio nacional. Sólo en los dos principales aeropuertos del país, Ezeiza y Aeroparque, la merma fue del 27%.

En total, en febrero ingresaron a Argentina más de 762 mil no residentes, de los cuales 494 mil declararon venir por turismo y otros 268 mil dijeron ser excursionistas. El mayor porcentaje de turistas lo aportó Chile (23%), seguido de Europa (19%) y norteamericanos, entre Estados Unidos y Canadá (12%).

Ese 18% menos de visitantes extranjeros que ingresaron a Mendoza contrasta con las cifras de febrero de 2024.

La foto de ese momento reflejó la contracara, cuando la industria del turismo obtenía mejores resultados con otro tipo de cambio a favor. En ese punto, ingresó un 28,4% de visitantes más -en relación a febrero de 2023-, lo que implicó casi 14 mil turistas venidos de otros países.

Ni hablar de febrero de 2023: por el aeropuerto de Mendoza llegó un 184% (casi 11 mil extranjeros) más que en el mismo periodo de 2022, según la secuencia que muestra la estadística oficial a través del INDEC. De hecho, el Aeropuerto Francisco Gabrielli fue en ese momento la puerta de entrada a Argentina, porque superó con holgura al binomio Ezeiza-Aeroparque (127%).

Salieron más de los que entraron

Como la situación macroeconómica se ha estabilizado, pero afectó por contrapartida al turismo -en otras palabras, Argentina y Mendoza se volvieron más caras en valor dólar para los turistas internacionales que en años anteriores aprovecharon la brecha entre el valor oficial y el blue-, más turistas salieron de Mendoza con destinos internacionales.

El dato también es contundente y llega a las tres cifras: un 108% de turistas despegó desde El Plumerillo con la misión de viajar a otro país, preferentemente, para vacacionar, según expone el cuadro estadístico del INDEC.

Es decir, en febrero de 2025 salieron 17 mil personas en vuelos internacionales. La estación local fue la que más creció entre los aeropuertos del país en este aspecto y supera en porcentaje a Ezeiza/Aeroparque y al aeropuerto de Córdoba, aunque en números concretos por esa salida despegaron más pasajeros.

En febrero de 2024, la cantidad de pasajeros que salió por Mendoza a través de la vía aérea fueron poco más de 8 mil (un 16% de aumento respecto al año anterior), mientras que en 2023 partieron unos 7 mil turistas (casi un 80% más).

Los principales destinos internacionales fueron Brasil (38,6%), Chile (20%) y Uruguay (16%).

En febrero, se registró un saldo negativo de 1.680,7 miles de visitantes internacionales por todas las vías de acceso al país“, sintetizó el INDEC.

El fuerte contraste que mostró el paso Cristo Redentor

Pero mientras el aeropuerto caía, el principal paso terrestre de la Argentina que está precisamente en Mendoza se incrementaba: en febrero de 2025, un 12,5% más de visitantes internacionales ingresaron por el Sistema Integrado Cristo Redentor.

Esto supone más de 16 mil personas no residentes en Argentina que llegaron para hacer turismo, según su declaración en aduana.

La cifra contrasta con 2024, puesto que en febrero de ese año el ingreso desde Chile por la ruta 7 cayó un 61% -respecto a 2022-, ya que ingresaron casi 15 mil turistas no argentinos.

En febrero de 2023, el dato es más contundente: por el paso terrestre en la cordillera mendocina pasaron 38 mil personas no residentes en el país, lo que representó un 462% más en la variación interanual -es decir, en la relación a febrero de 2021-.

El turismo emisivo también encuentra una más que significativa diferencia en el Paso Cristo Redentor: 142 mil personas salieron hacia Chile en febrero de 2025, lo que implica una explosión estadística de casi el 160% respecto del año anterior.

El principal motivo, como ha dado cuenta El Sol, ha sido la diferencia de precios que los argentinos y, principalmente, mendocinos encuentran en Chile.

Por contraste, en febrero de 2024 había caído casi un 14% (54 mil personas), mientras que en febrero de 2023 también registró un más que importante aumento: más de 900%, con casi 64 mil personas que cruzaron la cordillera.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *