Según el Ministerio de Salud, los precios de todos los fármacos se desaceleraron entre enero y marzo. Afirmó que, los producidos en el país subieron menos que los de importación
Aumento de precios en el primer trimestre: los medicamentos importados superan al dólar (Imagen Ilustrativa Infobae)
Durante el primer trimestre de 2025, los medicamentos importados subieron más que los nacionales, con un aumento del 6,5% frente al 5% de los fabricados en el país. Este aumento de los fármacos de importación fue incluso superior al de la variación del dólar, que se ubicó en el 4,7%, según datos difundidos por el Ministerio de Salud de la Nación.
A pesar de esto, según datos del INDEC, los precios de los productos farmacéuticos en general crecieron menos que el Índice de Precios al Consumidor que representa el gasto de total de los hogares (IPC NG), que aumentó un 8,6% en el primer trimestre del año en curso. En concreto, los medicamentos, equipos y artefactos de salud subieron un 5,2% en los primeros tres meses del año, por lo que mantuvo la tendencia de 2024, cuando los productos farmacéuticos aumentaron por debajo del IPC general en 26,9 puntos porcentuales, dijo la cartera de Salud.
En cuanto a lo ocurrido en el último mes, el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, indicó que, “tal como viene ocurriendo desde el inicio de nuestra gestión, los medicamentos en marzo volvieron a subir menos que el IPC general. Fue un 1,3% contra un 3,7%. Esta tendencia —dijo mediante un posteo en su cuenta de X— se suma a lo que pasó durante todo el año pasado. De enero de 2024 a enero de 2025, los medicamentos subieron un 93,6% contra un 122,6% de inflación”.
El Ministerio de Salud atribuyó la moderación en los precios farmacéuticos a la estabilidad económica
De esta forma, según dijo la cartera de Salud desde el año pasado, en marzo de 2025, el IPC de productos farmacéuticos —que incluyen tanto medicamentos como artefactos y equipos para la salud—, aumentaron un 1,3%, lo que representa una variación 2,4 puntos porcentuales por debajo del incremento general del conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares, que fue del 3,7%. Esta tendencia contrasta con la situación observada en 2023, año en el que los precios de los productos farmacéuticos registraron incrementos mucho más pronunciados.
Como durante el primer trimestre de 2025, los precios de los medicamentos aumentaron un 5,2%, una cifra inferior al aumento del IPC general de 8,6%, el gobierno interpretó que es un comportamiento que subraya una desaceleración significativa en el ritmo de aumento de los precios de los productos farmacéuticos en comparación con el pasado reciente, lo que refleja —dijo— una estabilización económica que parece haber influido en el control de precios en este sector.
También remarcó que en los primeros tres meses del año, los medicamentos de alto costo experimentaron una desaceleración en su incremento, ya que el aumento fue del 1,9% en enero y de un 1,3% en marzo, mientras que los medicamentos de venta libre también mostraron una tendencia similar, al disminuir su aumento del 1,7% al 1,5%.Los fármacos nacionales suben un 5,0% frente al 6,5% de los importados en el primer trimestre (Imagen Ilustrativa Infobae)
“Este comportamiento es atribuido a una combinación de factores, entre los que figura principalmente el contexto de estabilidad económica que se ha logrado en el último año”, indicó el Ministerio de Salud mediante un comunicado. El seguimiento de la evolución de los precios de los medicamentos, realizado de manera mensual por la Dirección Nacional de Economía de la Salud del Ministerio de Salud de la Nación, ha permitido observar este fenómeno, que ha sido clave para la toma de decisiones tanto de consumidores como de proveedores dentro del sector salud, agregó.
Diferencias entre medicamentos nacionales e importados
Aunque los precios de los medicamentos en general se han moderado, la dinámica varía dependiendo del origen de los productos. La cartera que conduce Lugones hizo una diferenciación poco habitual al señalar que, en el primer trimestre de 2025, los medicamentos nacionales registraron un aumento de precios de un 5,0%, mientras que los importados, debido a su vinculación directa con la variación del dólar, aumentaron un 6,5%. Este último incremento fue 1,8 puntos porcentuales superior al aumento del dólar, que registró una variación del 4,7%.
A pesar de estas diferencias, consideró que lo más relevante es que, en general, los medicamentos en Argentina se mantienen por debajo del incremento del IPC general. En 2024, la canasta total de productos farmacéuticos subió un 87,2%, lo que está muy por debajo del 117,8% del IPC general y del 119,0% del IPC Salud. El propio Ministerio atribuyó este comportamiento, en gran parte, a los esfuerzos por parte de esa cartera para controlar los aumentos de precios y a la estabilidad económica general que ha permitido contener la inflación en el sector farmacéutico.El aumento de los precios farmacéuticos se mantiene por debajo del IPC en los primeros tres meses de 2025 (Imagen Ilustrativa Infobae)
“Los números no mienten —sostuvo Lugones—. Confirman lo que está pasando con lo que respecta al rubro salud en general. En marzo volvió a estar por debajo de la inflación: un 1,8% contra un 3,7% de aumento. Reordenar el sistema de salud es garantizar una Argentina más libre. Esta es una gran noticia que confirma el camino que venimos haciendo”.
La metodología utilizada para el seguimiento de los precios de los medicamentos incluye la observación de los valores de venta al público en manuales farmacéuticos, utilizando una canasta de más de 15.000 productos. Esta información es crucial, consideró el Ministerio, para que las autoridades puedan tomar decisiones informadas y para que los consumidores tengan acceso a datos precisos y transparentes sobre los precios de los medicamentos, favoreciendo un mercado más competitivo y eficiente.