Ante unos 400 empresarios reunidos en el CICyP, el presidente Milei anticipó que después de las elecciones bajarán las tasas y afirmó que la adversidad lo fortalece. Preocupación entre los hombres de negocios por las “internas”.

“Me gusta el rumbo que plantea este Gobierno”, “pienso que podremos tener una gran oportunidad”, “estoy absolutamente de acuerdo con los lineamientos económicos”, “excelente discurso: marca con claridad el rumbo”. Estos son algunos de los comentarios que efectuaron los principales directivos empresarios tras el discurso que pronunció el presidente Javier Milei en el almuerzo organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP) este jueves.
Desde mayo pasado, esta entidad -que agrupa a las principales centrales empresarias del país, es por primera vez presidida por una mujer, Bettina Bulgheroni, en representación de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios. Su debut fue un éxito ya que rompió un récord de asistencia con 395 participantes.
Estos comentarios optimistas conviven también con cuotas de incertidumbre, temor a volver al pasado, dudas respecto a si la (sucia) política no terminará afectando al Gobierno y a la economía.
Bulgheroni dio un breve discurso – que fue ponderado por los empresarios por su precisión – destacando que la misión de la entidad consiste en tender puentes. “Puentes entre la iniciativa privada y el Estado, entre la producción y la sociedad, entre las diferentes voces del sector empresario”. Apeló al trabajo en conjunto señalando que “con respeto y por el bien común podremos dar respuestas a los desafíos que enfrenta el país y construir una Argentina con más oportunidades para todos”.

Javier Milei junto a Bettina Bulgheroni, titular de CICyP.
El presidente Milei llegó puntualmente al salón de un hotel céntrico donde dio su discurso, improvisando en algunos momentos y, como suele ser su costumbre, se retiró sin almorzar, lo mismo que la diputada Lilia Lemoine. Sí permanecieron en el evento el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, los ministros de Capital Humano, Sandra Pettovello, de Defensa, Luis Petri, de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, de Economía, Luis Caputo, el vocero presidencial, Manuel Adorni y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.
Quirno fue el que más se quedó y no evitó responder ninguna pregunta referida a la suba de la tasa de interés, tema que también fue motivo de conversación junto a los hechos de violencia que se protagonizaron este miércoles en la caravana proselitista en Lomas de Zamora y las escuchas del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo.
“Cuando yo veía las imágenes por televisión de la agresión a la caravana de ayer del presidente Milei me acordé inmediatamente del cajón de Hermiño Iglesias, es exactamente lo mismo”, sostuvo en conversación con Ámbito, Mario Grinman, titular de la Cámara Argentina de Comercio.
En el cierre de las elecciones presidenciales de 1983, el dirigente peronista Herminio Iglesias, candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires, prendió fuego un mini ataúd con las iniciales de la Unión Cívica Radical. En ese momento, el peronismo se sentía ganador, pero con 51,75% de los votos, la UCR logró que Raúl Ricardo Alfonsín se convirtiera en primer presidente luego del golpe militar.
“El Cajón de Hermiño, es exactamente lo mismo, una oposición violenta que pretende por todos los medios sembrar el caos, y eso la verdad que no es el país que nosotros necesitamos. Nosotros necesitamos un país que sea ordenado, ordenado en la macro, ordenado en lo social, y aceptar las cuestiones de la democracia, que hay diferencias, por supuesto, pero no vandalismo, eso ya entra dentro de lo delictivo”, afirmó Grinman.

Del almuerzo participaron 395 personas, asistencia récord.
Presión
El presidente Milei fue enfático y claro en sobre cómo piensa enfrentar estas operaciones o complicaciones que le plantee la política, en particular, acusó, el kirchnerismo.
Tras relatar que a lo largo de su vida sufrió pedradas y enfrentamientos entre hinchadas de fútbol, explicó: “Estoy acostumbrado a la adversidad, estoy acostumbrado a la presión, gracias kukas, lo voy a hacer mejor”.
En otro tramo de su discurso anticipó a la oposición que no cejará en su camino: “Si ante cada embate de la casta o cada opinión errada de economistas hubiéramos cambiado el curso, hoy ya hubiéramos desbarrancado. Por lo tanto, tampoco me voy a dejar psicopatear por los kukas, que además son ignorantes en el manejo de la economía, y lo demostraron”.
En más de una ocasión hizo referencia al periodo electoral y aconsejó al auditorio que: “debemos tener más claro que nunca que la política no se detendrá ante nada para impedir que triunfemos. Si nuestra metodología es hacer, la de ellos es destruir (y vaya que lo dejan de manifiesto cada vez, que se juntan en el nido de ratas; ya saben a qué hice referencia). Y para destruir ellos no dudan en mentir, injuriar y calumniar, todo para romper la estabilidad que nuestro Gobierno ha conquistado, gracias al esfuerzo y la confianza de todos los argentinos de bien”.
Audios de Spagnuolo y suba de tasas
El jefe de Estado no eludió el tema del escándalo de la difusión de audios atribuidos a Spagnuolo al aseverar: “La opereta –de esta semana- no es más que otro ítem, en la larga lista de artilugios de la casta y -tal como todas las anteriores- una nueva mentira. Como en todos los otros casos, dependerá de la Justicia esclarecerlo, y nosotros nos encontramos a su disposición, una vez más, y esperamos que todo se aclare tan pronto como sea posible”.
Las altas tasas de interés no dejaron de ser un tema de conversación. En general, reconocen que afecta fundamentalmente a las pymes y que frena aún más a la actividad, en particular en algunos sectores.
El Presidente, volvió a explicar, que esta suba responde al “riesgo kuka” y el resultado electoral – que estiman será positivo para la Libertad Avanza- hará que “se desplome la tasa de interés”. Más de un empresario en voz baja manifestó su temor: “el tema es cómo llego a octubre”.
A modo de resumen, los empresarios comparten el rumbo económico, el orden macroeconómico, y esperan que el crecimiento se consolide.
Valoran el temperamento y la determinación presidencial, pero temen a las internas que se perciben en el propio Gobierno y que estás terminen afectando la gestión. También, creen que la oposición no pasará a cuarteles de invierno, aunque pierda las elecciones.
Recuerdan además que hasta el desempeño económico depende de las expectativas de la gente, por esta razón, se notó preocupación por los últimos acontecimientos.
Del encuentro participaron importantes empresarios. Entre ellos Eduardo Eurnekian (Corporación América), Adelmo Gabbi (Bolsa de Comercio), Martín Rappallini (Unión Industrial Argentina), Nicolás Pino (Sociedad Rural Argentina), Javier Bolzico (Asociación de Bancos), Alejandro Bulgheroni (Pan American Energy), Horacio Marín (YPF), Juan Parma (Banco Macro), Martín Ticinese (Cervecería Quilmes), Mario Montoto (Codesur), Sergio Mengoni, (Total Energies) y Martín Cabrales (Cabrales).