El Observatorio de Vigilancia Volcánica bajó el alerta por el Tupungatito. Hay otros dos complejos en Malargüe, en la mira de los científicos.

El volcán Tupungatito encendió las alarmas de expertos al registrar un aumento de su actividad en los últimos días a raíz de un sismo volcánico producido el pasado lunes. Caracterizado como una “fractura de roca en el interior del sistema volcánico, sin embargo, no es el que más actividad presenta en la provincia ni tampoco revierte peligro para los mendocinos. De hecho, es la segunda provincia con más actividad volcánica, según registros oficiales.

Los datos de la actividad volcánica del Tupungatito, al igual que del resto de volcanes del país, son monitoreados y compartidos por el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) a través de su Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica (OAVV).

Sebastián García, director del observatorio, dio tranquilidad al explicar que, luego de la alerta compartida días atrás, el Tupungatito decreció en actividad y se descarta, por el momento, un crecimientoEn la web del OAVV, este volcán se encuentra en nivel de alerta “Verde”.

Bajo la advertencia de movimientos sísmicos, el director de Defensa Civil Daniel Burrieza se contactó con el observatorio para conocer los detalles de la situación volcánica este jueves.

Según el volcanólogo, “ellos (por Defensa Civil) son las primeras personas alertadas” por los avisos del OAVV, dado el peligro potencial que puede significar un problema volcánico para la población de Mendoza. Y se les comunicó que la actividad del volcán no suponía nada fuera de lo normal.

García aseguró que “los observatorios hablan de la actividad, pero no del peligro”, por lo que recomendó que la población recurra a entes como Defensa Civil antes de alarmarse.

Los volcanes de “mayor riesgo”

No obstante, otros dos volcanes ubicados en Mendoza se destacan con el “riesgo relativo” más alto. No solo en la provincia, sino que en todo el país.

Primero está el Planchón Peteroa, que se ubica en la frontera entre Argentina y Chile, en el departamento de Malargüe y a una distancia de 306 kilómetros, aproximadamente, de la Ciudad de Mendoza. Este fue el último volcán en erupcionar en la Argentina y actualmente, se encuentra en el segundo lugar del ranking nacional de “riesgo relativo”.

Luego, se destacó al complejo volcánico Laguna del Maule, a 120 kilómetros de la ciudad de Malargüe, en pleno Paso Pehuenche y a más de 470 kilómetros de la capital mendocina.

En este complejo se registraron cerca de 5.000 eventos sísmicos en 2024. Aunque llamativos, estos no se salen de sus parámetros bases, relativizó García. Además, este volcán cuenta con una condición diferencial al resto, ya que contiene una laguna ácida con erupción de gas.

Este complejo, ubicado en el cuarto lugar del ranking nacional, también cuenta con una deformación de 12 centímetros por año, factor poco común que no se presenta en el Tupungatito.

El resto

Al mismo nivel de consideración que el Tupungatito, se sumaron otros dos volcanes:

  • San José: séptimo lugar en el ranking nacional, que presenta un índice de peligrosidad de 10 y con una última erupción en 1960.
  • Maipo, también con un índice de 10, pero ubicado como sexto del ranking de riego relativo. Su última erupción data del año 1912.

Luego, las zonas de Overo; Payún Matú e Infiernillo fueron destacadas como las de menor actividad dentro de la provincia de Mendoza.

La necesidad de cooperar con Chile

Según especificó el director del OAVV, Mendoza es la segunda provincia con más actividad volcánica del país, sólo detrás de Neuquén.

Al igual que la provincia patagónica, la mayoría de sus volcanes están justo en a frontera con Chile, por lo que, aseguró que es necesario aplicar un monitoreo en conjunto con el país vecino, cooperación que ya es aplicada en Neuquén.

Aunque no hay firma para conocer con exactitud cuando puede ocurrir una erupción, esta colaboración entre los entes geológicos de ambos países podrían ayudar a evitar catástrofes en la provincia, ya que, según explicó García: “Los volcanes dan ciertas alertas”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *