La megaobra fue otorgada a una UTE con Andesmar, Kristich y Laugero. El proyecto enfrenta una impugnación judicial tras la exclusión de una oferente.
La Municipalidad de Luján de Cuyo adjudicó este martes la construcción de la Plataforma Logística Intermodal Internacional, un proyecto estratégico de $70 mil millones en el Corredor Bioceánico Central que busca convertir al departamento en “el Panamá terrestre”.
La licitación fue adjudicada a una Unión Transitoria de Empresas (UTE) conformada por Andesmar Cargas, KRC Global (Grupo Kristich), Laugero Construcciones, Autotransportes Andesmar y Servicios y Mandatos. Fue la única oferente que avanzó en el proceso luego de que fuese rechazada la propuesta de Lomas del Malbec, empresa que recurrió a la Justicia por su descalificación.
La multimillonaria inversión comprometida por la UTE apunta a transformar más de 57 hectáreas de terreno fiscal en un centro de operaciones logísticas que incluirá zona aduanera, estación de servicio, hotel, parador para camiones y conexión ferroviaria.

El objetivo es consolidar en Luján un centro neurálgico del comercio terrestre binacional, reduciendo la presión logística sobre el Gran Mendoza. El plan contempla dos etapas: una inversión obligatoria en los primeros 24 meses y otra complementaria dentro de los cinco años posteriores.
El terreno no será cedido en comodato, como se planteó en la licitación inicial, sino que se venderá a la empresa adjudicataria. Los montos son motivo de discordia: Lomas del Malbec, vinculada al grupo Parlanti, sostiene que ofertó casi seis millones de dólares por el predio, casi tres veces más que su competidora.
Una única oferta y un reclamo en la Corte
Aunque el municipio destaca la transparencia del procedimiento, el proceso licitatorio no está exento de polémicas. Lomas del Malbec fue excluida tras la apertura del sobre Nº 1, en la que se detectaron presuntas irregularidades en la documentación de garantía presentada: un cheque de mantenimiento de oferta con plazo insuficiente y una póliza de caución entregada fuera de término.
Frente a esa decisión, la firma presentó un recurso de revocatoria, que fue rechazado mediante el decreto municipal. Luego, acudió a la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, solicitando una medida cautelar que suspenda el proceso, argumentando que fueron excluidos sin posibilidad de subsanar los errores.
Sin embargo, desde el entorno del intendente Esteban Allasino aseguran que todo el proceso se ajustó al marco legal vigente y que la Fiscalía de Estado, a cargo de Fernando Simón, avaló el rechazo de la oferta al no cumplir las condiciones del pliego.
Además, el municipio afirma no haber sido notificado formalmente por la Justicia, por lo que avanzó con la adjudicación, manteniendo el proceso dentro de los plazos estipulados.
Un nodo estratégico para el comercio exterior
La magnitud del proyecto justifica el interés y las disputas en torno a su ejecución. El Polo Logístico se instalará en la zona de Perdriel, en cercanías del Parque Industrial de Luján y de la Variante Palmira-Agrelo de la Ruta 7.
El lugar fue seleccionado por su conexión directa con la red vial nacional y el ferrocarril Belgrano Cargas, y busca posicionarse como una pieza clave del Corredor Internacional que une Argentina con Chile.
Entre las obras previstas se destacan:
- Una zona primaria aduanera
- Estación de servicio, hotel y servicios gastronómicos
- Un parador para hasta 10.000 camiones
- Centro de transferencia ferroviaria
- Cuartel de bomberos y destacamento de Gendarmería Nacional
- Infraestructura vial interna y depósitos fiscales
La iniciativa también contempla el traslado del Puerto Seco que actualmente opera en Godoy Cruz.
Una historia de licitaciones judicializadas
Esta es la segunda vez en menos de un año que el proceso de licitación del Polo Logístico llega a la Justicia. La primera convocatoria, realizada en 2024, fue suspendida tras una denuncia de la empresa Rumaos (Red Mercosur), que objetó irregularidades en la evaluación y criticó la falta de transparencia sobre la entrega de terrenos municipales.
Tras ese revés judicial, el municipio anuló la licitación anterior y reformuló el pliego, incorporando mayores exigencias técnicas y económicas. Entre los cambios clave, se eliminó el comodato del terreno y se estableció que debía ser vendido por un valor mínimo de tres veces su avalúo fiscal, además de reforzarse los requisitos de garantía. A pesar de esos ajustes, el proceso volvió a judicializarse.
Ahora, el futuro del “Panamá terrestre” de Luján queda en manos de la Corte mendocina, donde los jueces Dalmiro Garay, Omar Palermo y José Valerio deberán determinar si hacen lugar a la medida cautelar presentada por Lomas del Malbec.