El Senado aprobó un crédito por 160 millones de dólares para la transformación digital en salud y educación. La medida busca modernizar los servicios públicos.

Transformación digital en Salud y Educación: Mendoza logró un crédito por 160 millones de dólares.

Transformación digital en Salud y Educación: Mendoza logró un crédito por 160 millones de dólares.

El Gobierno de Mendoza dio un paso clave hacia la transformación digital de sus servicios públicos en Salud y Educación. La Cámara de Senadores aprobó este martes un financiamiento de 160 millones de dólares, que se destinará a la transformación digital de los sistemas de salud y educación de la provincia.

La medida busca mejorar la calidad de los servicios, la eficiencia y el acceso equitativo para todos los mendocinos.

Mendoza avanza a la transformación digital de sus servicios públicos.

Mendoza avanza a la transformación digital de sus servicios públicos.

Transformación digital: detalles del financiamiento y su distribución

El crédito, gestionado a través de organismos multilaterales como el BID o la CAF, se divide de la siguiente manera:

  • 85 millones de dólares para el área de Salud.
  • 75 millones de dólares para el área de Educación.

La iniciativa, impulsada por el Poder Ejecutivo, busca modernizar la infraestructura tecnológica, digitalizar procesos y capacitar al personal. El objetivo es consolidar a Mendoza como una provincia líder en transformación digital a nivel nacional y regional.

Transformación digital en Salud: historias clínicas digitales y telemedicina

El financiamiento permitirá un gran avance en el sistema sanitario, bajo el programa “Transformación Digital del Sistema de Salud de Mendoza”. Entre los principales objetivos se encuentran:

  • Implementación de la historia clínica digital única, la receta electrónica y la trazabilidad de medicamentos, lo que mejorará la seguridad del paciente y la gestión de la atención.
  • Expansión de la telemedicina, para acercar especialistas a comunidades de difícil acceso y optimizar los recursos.
  • Fortalecimiento de la ciberseguridad para proteger los datos sensibles.
  • Capacitación del personal médico y administrativo para el uso de nuevas herramientas.

Este plan se articula con la Ley 9460 de Transformación Digital y el Plan Provincial de Salud 2024-2030, y se espera que las licitaciones para equipos y software comiencen antes de fin de año.

La transformación digital beneficiará la Telemedicina.

La transformación digital beneficiará la Telemedicina.

Transformación digital en Educación: más tecnología en las aulas

En el ámbito educativo, los fondos permitirán escalar programas ya existentes como EduTech y el Plan Estratégico de Alfabetización y Desarrollo de las Habilidades Matemáticas (PEAMM). Se busca una educación más acorde al siglo XXI, con los siguientes puntos clave:

  • Adquisición de aulas digitales móviles y equipos para todas las escuelas primarias, secundarias y de nivel superior en un plazo de dos años (2026-2027).
  • Mejora de la conectividad en los establecimientos educativos.
  • Capacitación remunerada para docentes y directivos para que integren la tecnología de forma efectiva en el aula.
  • Implementación de plataformas digitales de aprendizaje como Matific para Matemáticas y Flexflix, que utiliza inteligencia artificial.

La Unidad de Innovación e Implementación Tecnológica de la DGE será la encargada de gestionar el equipamiento y coordinar la implementación.

Debate en la Legislatura y apoyo político

El proyecto fue analizado en detalle por las comisiones de Hacienda, Salud y Educación, y contó con el respaldo de los ministros Rodolfo MonteroVíctor Fayad y Tadeo García Zalazar.

La transformación digital fue aprobada en la Legislatura con 33 votos a favor y 3 negativos.

La transformación digital fue aprobada en la Legislatura con 33 votos a favor y 3 negativos.

Durante el debate en la Cámara de Senadores, la iniciativa recibió un amplio apoyo, con 33 votos afirmativos y 3 negativos. La bancada del justicialismo, liderada por la senadora Adriana Cano, acompañó la propuesta, aunque los senadores Helio Perviú, Félix González y Dugar Chappel (del Partido Verde) votaron en contra.

La senadora Ángela Floridia, presidenta de la comisión de Hacienda, destacó que esta inversión es parte de una política sostenida para fortalecer los servicios públicos.

Por su parte, la senadora Mariana Zlobec resaltó los avances del programa EduTech, y la senadora Claudia Najul subrayó que la digitalización en salud mejorará la seguridad del paciente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *