Mendoza crece 22% en exportaciones en 2024, pero el consumo cae 8,5% en 2025. El Gobierno refuerza ayuda al campo por contingencias con 170 millones de pesos

La aduana de Uspallata,puerta de salida de la mayoría de las exportaciones de Mendoza

La aduana de Uspallata,puerta de salida de la mayoría de las exportaciones de Mendoza

En medio de tensiones por la competitividad internacional de las economías regionales ajustadas por una economía de pinzas con atraso cambiarioalta carga impositiva y competencia casi desleal de importaciones, los productores y empresas de Mendoza siguen dando batalla.

Exportaciones y competitividad

Las exportaciones de Mendoza registraron un crecimiento del 22% en dólares y un 30% en peso neto durante 2024 respecto al año anterior, según un informe elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de ProMendoza con datos de la DEIE y el INDEC.

El total exportado superó los 1.600 millones de dólares, frente a los 1.312 millones de 2023. En cuanto a volumen, las ventas externas pasaron de 931 millones de kilos a 1.211 millones de kilos en el mismo período.

Manufacturas industriales y agropecuarias impulsan las ventas

Las manufacturas de origen industrial (MOI) fueron los productos con mayor expansión. Registraron un aumento del 88% en facturación, alcanzando los 247 millones de dólares, y un 79% en peso neto, con 215 millones de kilos exportados.

Dentro de este rubro se destacaron las bombas y turbobombas, con un incremento del 268%, y el caucho y sus manufacturas, que crecieron 175% en facturación y 4.500% en peso neto.

Las manufacturas agropecuarias también mostraron un balance positivo, con un alza del 10% en facturación, alcanzando los 1.029 millones de dólares, y un 17% en peso neto, con 407 millones de kilos exportados.

En este segmento se destacó el desempeño de las frutas secas o procesadas, que crecieron 33% en dólares y 70% en volumen, y del vino embotellado, que registró un incremento del 4% en facturación y 5% en peso.

Combustibles: caída en valor y aumento en volumen

A contramano de los demás sectores, el combustible registró una caída del 11% en dólares, aunque aumentó su volumen exportado en 38%, alcanzando los 225 millones de litros.

La baja en el precio internacional del petróleo durante 2024 respondió a una menor demanda de China, un incremento en la producción de Estados Unidos y la desaceleración del sector servicios en Europa.

Perspectivas 2025: competitividad y desafíos

Para Patricia Giménez, titular de la Unidad ProMendoza, el crecimiento exportador se explica por un contexto macroeconómico más favorable y por el esfuerzo del sector productivo mendocino.

La funcionaria destacó que productos como la ciruela están ganando espacio en el mercado global, y subrayó la necesidad de inversiones y estrategias de promoción para fortalecer la presencia de Mendoza en el comercio exterior.

Las políticas públicas y las alianzas estratégicas son claves para aprovechar estas oportunidades”, señaló.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *