Las cifras muestran números prácticamente iguales en dólares en comparación al mismo período de 2024. Los rubros que crecieron y los que cayeron.

Durante el primer semestre de 2025, las exportaciones totales de Mendoza alcanzaron los USD 735,4 millones, apenas por encima de los USD 734,1 millones del mismo período de 2024. Esto implica un ínfimo crecimiento de apenas el 0,2%, que no ocurrió de manera lineal y que oculta importantes variaciones internas entre sectores productivos y rubros específicos.
Estos dólares son a valor FOB (Franco a Bordo) que es el valor de la mercancía lista para ser embarcada, incluyendo el costo de la mercancía, embalaje y transporte hasta el puerto de embarque, pero sin considerar el costo del transporte desde ese punto hasta el destino final, ni el seguro.
Productos primarios en retroceso, con excepción de algunas frutas
Las exportaciones de productos primarios (PP) cayeron un 3,6%, pasando de USD 139,7 millones a USD 134,6 millones. El descenso se explica, en gran parte, por la baja en envíos de ajos (–5,8 millones) y cebollas (–3,5 millones), ambos rubros clave en la canasta exportadora hortícola provincial. También se observan caídas en frutas de carozo, hortalizas y uvas de mesa.
No obstante, hubo alzas en peras (+2,8 millones), manzanas (+0,6 millones) y “resto de frutas frescas” (+2,1 millones), lo que muestra un comportamiento dispar dentro del sector frutícola.
Las manufacturas con mejoras en varios subrubros
La Manufactura de Origen Agropecuario (MOA) mostró un leve crecimiento del 1%, subiendo de USD 421,5 millones a USD 425,9 millones. Aunque el vino de uva, principal producto mendocino, retrocedió en términos absolutos (–3,4 millones), aún representa el 64% de las exportaciones MOA.https://flo.uri.sh/visualisation/24569666/embed
Entre los productos que traccionaron el crecimiento se destacan:
- Duraznos conservados: +2,07 millones
- Frutas secas/procesadas: +2,3 millones
- Jugos de frutas y hortalizas: +3,1 millones
- Puré y pastas de frutas: +2,8 millones
- Preparados de legumbres y frutas: +3,7 millones
En contraste, el aceite de oliva cayó casi un 40% interanual (–6,1 millones), una baja relevante en un rubro tradicionalmente fuerte.
La industria cae levemente, con desplome en algunos bienes de capital
Las exportaciones de Manufactura de Origen Industrial (MOI) cayeron un 3%, de USD 120,9 millones a USD 117,2 millones. El mayor retroceso se dio en bombas y motobombas, que pasaron de 28 millones a 12,3 millones, lo que representa una caída superior al 55%. También se registraron bajas en hierro/acero, maquinaria para alimentos y estructuras metálicas.
En sentido contrario, hubo fuertes subas en:
- Materias plásticas: +1,2 millones
- Muebles y construcciones prefabricadas: +9,9 millones
- Otras máquinas y aparatos mecánicos: +4,2 millones
- Productos químicos orgánicos: +2,5 millones
Esto evidencia una rotación en el tipo de bienes industriales exportados, con menor presencia de equipamiento y más insumos y bienes de uso general.
Combustible y energía repunta con fuerza
El rubro Combustible y Energía (CyE) mostró un crecimiento del 17,5%, pasando de USD 24,7 millones en 2024 a USD 29 millones en 2025. Si bien sigue siendo una porción menor del total (cerca del 4%), marca una recuperación relevante respecto al año anterior.