Contará con aduana, tren, hotel, parque solar y playa para 10 mil camiones. La obra demandará una inversión de más de $70.000 millones. Los detalles.

Una inversión de $70 mil millones transformará a Mendoza en un centro logístico clave del país
La Municipalidad de Luján de Cuyo adjudicó la construcción del polo logístico intermodal en el Corredor Bioceánico Central Atlántico-Pacífico. Se trata de una inversión de más de $70.000 millones, con la que se concretará un ambicioso plan que reconfigurará a la zona en un nodo estratégico del comercio exterior en el oeste argentino
El proyecto contempla la instalación de una zona primaria aduanera, playa de camiones, galpones logísticos, estación de servicio, locales comerciales, una unidad ferroviaria e incluso un parque solar fotovoltaico, que abastecerá de energía a las instalaciones.
El predio –ubicado en el Parque Industrial Municipal (PIM), sobre la Ruta Provincial 84– fue cedido por YPF a la comuna en 1995, como forma de pago por deudas de tasas. El terreno ocupa unas 57 hectáreas y se sitúa junto a la Refinería de YPF.
Cómo será y qué tendrá el polo logístico de Luján de Cuyo
El complejo forma parte del Corredor Bioceánico Central Atlántico-Pacífico, una traza estratégica para el comercio internacional que busca potenciar el vínculo entre los océanos por vía terrestre.
A través de su implementación, Mendoza se proyecta como un centro neurálgico para la logística multimodal en el oeste del país.
Según la propuesta adjudicada, el proyecto contará con:
- Zona primaria aduanera para operaciones de comercio exterior.
- Playa de camiones de unas 15 hectáreas, con servicios de apoyo al transporte, con capacidad para 10 mil camiones.
- Galpones logísticos para almacenamiento y distribución de cargas.
- Locales comerciales vinculados al funcionamiento del polo. Entre ello, un lubricentro, con lavado y venta de repuestos. Incorporará baños, seguridad y depósitos para almacenamiento de los camiones.
- Estación de servicio de alta tecnología, única en la región, para abastecimiento y soporte a transportistas, con posibilidad de carga de Urea. Incluirá carga de vehículos eléctricos.
- Hotel de tres estrellas, para el pernocte de los viajantes y que facilite el hospedaje de camioneros en esos lapsos largos de cierre del Paso Internacional Cristo Redentor.
- Cuartel de bomberos, destacamento de Gendarmería Nacional Argentina y depósitos fiscales.
- Unidad ferroviaria, con refuncionalización de vías existentes y construcción de nuevos tramos para cargas por tren (contenedores, paletizados, áridos, etc.).
- Parque solar fotovoltaico de 594 KWp, con 1.008 paneles solares instalados sobre techos, que abastecerá de energía renovable a toda la infraestructura.
- Sistema de tratamiento de aguas y red sanitaria, con soluciones para agua potable, grises y cloacales.
- Calles internas, accesos viales y urbanización adaptada a las necesidades del parque.

Los terrenos donde se ubicará el nuevo polo logístico de Mendoza
Impacto económico y regional
Desde el gobierno provincial, el municipio y el sector privado destacan que el nuevo polo logístico tendrá un rol central en el desarrollo económico de Mendoza y la región. La obra permitirá duplicar la capacidad de camiones, potenciando la Zona Franca Mendoza y mejorando los servicios del principal corredor bioceánico internacional.
En el Ejecutivo provincial subrayaron que la inversión privada incentivada por esta infraestructura “será un motor clave para generar puestos laborales y reducir la pobreza, con fuerte impacto sobre el empleo local y la competitividad del sector agrícola e industrial”.
En ese sentido, explicaron que la obra generará empleo inmediato en la construcción, y a largo plazo consolidará a Luján y Mendoza como un nodo estratégico del transporte y la competitividad regional.

Una postal que ya no se verá en Mendoza con el nuevo polo logístico: los camiones varados a la vera de la ruta.
Foto: Yemel Fil
Impactos destacados del nuevo polo logístico de Mendoza
- Duplicación de capacidad de camiones, alivio al tránsito en el Gran Mendoza y fortalecimiento del corredor bioceánico.
- Catalizador de empleo, tanto en la construcción como en servicios logísticos, industriales y comerciales.
- Impulso a la inversión privada, con señales claras de estabilidad y previsibilidad institucional.
- Mejora estructural de la logística regional, optimizando el sistema multimodal (camión, tren, aduana y energía renovable).