El Gobierno provincial ejecuta un plan estratégico para frenar el robo de ganado y la comercialización ilegal de carne. La palabra de la ministra Mercedes Rus.

Carne ilegal y faena clandestina: Mercedes Rus dio detalles sobre el plan para frenar el abigeato
El Gobierno de Mendoza lleva adelante un Plan Estratégico contra el Abigeato, una problemática que afecta a toda la provincia. Según confirmaron desde el Ministerio de Seguridad y Justicia, desde la implementación del programa ya se decomisaron alrededor de 7.000 kilos de carne en condiciones irregulares y se recuperaron 990 animales que iban a ser faenados o transportados sin documentación válida.
Este lunes, la titular de dicha cartera, Mercedes Rus, brindó detalles sobre los avances de la iniciativa que se implementa desde el 12 de mayo de este año. “ Este es un plan integral que tiene que ver con el abigeato, es decir, el robo de ganado menor y mayor, que muchas veces desemboca en la faena de animales”, expresó.

La ministra Mercedes Rus junto al jefe de la Policía Rural, comisario Adrián Ríos; el director de Relaciones con la Comunidad, Hernán Amat; el director general de Policías, Marcelo Calipo; y los jefes regionales de la Policía Rural: el subcomisario Manuel Andrada (Gran Mendoza), el subcomisario Walter Flores (Valle de Uco) y el subcomisario Sergio Paolina (Zona Este).
Ministerio de Seguridad y Justicia.
El jefe de la Policía Rural, comisario Adrián Ríos, también participó del evento. Allí, destacó la importancia de trabajar en conjunto con los productores, quienes son los principales afectados por la problemática. “Gracias al acercamiento que tenemos con ellos, obtuvimos información valiosa que permitió realizar secuestros importantes de carne”, afirmó.
Más de 1.200 procedimientos y casi mil animales recuperados
El plan aborda cuatro etapas clave del delito: “El robo es la primera parte, luego viene la faena, la distribución y finalmente la comercialización de ese producto obtenido ilegalmente, que además puede tener efectos perjudiciales para la salud de la ciudadanía porque no cuenta con la trazabilidad requerida por ley”, explicó Rus.
Y añadió: “Estamos trabajando con distintos abordajes. En la parte del robo, se realiza una labor preventiva. Pero también atacamos el circuito económico ilegal que surge del abigeato”, explicó la ministra.

Jefe de la Policía Rural, comisario Adrián Ríos.
Ministerio de Seguridad y Justicia.
En este sentido, hasta el momento se han llevado a cabo más de 1.200 procedimientos preventivos en zonas rurales, con la recuperación de 990 animales que iban a ser faenados o transportados sin documentación válida.
En cuanto a la comercialización ilegal de carne, desde el inicio del plan se realizaron 247 operativos en comercios y carnicerías, formales e informales. En ese marco, se secuestraron cerca de 7 toneladas de carne sin trazabilidad, posiblemente vinculada a casos de faena clandestina.
Controles en carnicerías y causas judiciales en curso
La funcionaria precisó que desde que se impulsó el plan el 12 de mayo hasta este 4 de agosto, ya hay un primer condenado a prisión efectiva. “Esto es una buena señal hacia quienes se dedican a este delito. No nos quedamos solo con el trabajo sobre la comercialización ilegal, también seguimos qué hace la justicia respecto a estos casos”, agregó Rus.
Uno de los procedimientos más importantes se realizó esta semana en General Alvear, donde se detectó un lugar de faena clandestina. “Encontramos osamentas quemadas de más de 10 caballos y elementos específicos para faenar. Hay un detenido y una causa en investigación”, añadió.

Además, más de 80 personas fueron puestas a disposición de la justicia en el marco del plan, y 25 de ellas fueron detenidas por infracción al artículo 201 del Código Penal, que sanciona el suministro de productos peligrosos para la salud pública.
Zonas más afectadas y el rol clave de las denuncias
En cuanto al despliegue territorial, el plan comenzó en la Zona Este, pero ya se extendió al Gran Mendoza, Valle de Uco y el Sur provincial, con fuerte presencia en las zonas más comprometidas por este tipo de delitos.
Ríos, por su parte, detalló que la Policía Rural no solo actúa sobre delitos ganaderos, sino también en materia de agricultura, flora y fauna. En lo que va del 2025, ya se recuperaron más de 3.000 kilos de productos agrícolas y se realizaron más de 75 procedimientos vinculados a la fauna, con más de 1.000 animales puestos a disposición del Ecoparque.
Rus también valoró el aporte de las denuncias ciudadanas y destacó el papel del 911 y del Ministerio Público Fiscal como canales para informar sobre estos hechos, así como la intención de los comerciantes a adecuarse a la normativa. “Eso muestra una creciente conciencia sobre la importancia de cumplir con los requisitos sanitarios y legales. El objetivo no es solo sancionar, sino cambiar conductas”, concluyó.