La ministra de Energía y Ambiente de Mendoza negó que exista un pedido formal del gobernador para modificar la norma, aunque admitió que varias provincias mineras reclaman mayor claridad normativa para avanzar con proyectos estratégicos.

Tras el plenario de comisiones en Diputados que evaluó la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto Malargüe Distrito Minero Occidental II, la ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, Jimena Latorre, se refirió a las versiones que señalaban que el gobernador Alfredo Cornejo había solicitado al presidente Javier Milei una modificación de la Ley Nacional de Glaciares, norma que continúa sin reglamentarse a más de una década de su sanción.

Consultada por El Sol, Latorre subrayó que no existe un pedido formal de reforma impulsado desde Mendoza, aunque reconoció que varias provincias mineras plantean la necesidad de “mayor claridad y definición” en torno a las competencias dentro del régimen de presupuestos mínimos.

Latorre explicó que la Ley de Glaciares lleva más de 10 años vigente sin reglamentación y que el IANIGLA, organismo técnico del CONICET, tiene un rol clave en la elaboración de los inventarios de glaciares y ambiente periglacial.

Sin embargo, destacó que la norma establece competencias concurrentes entre Nación y provincias, lo que genera superposiciones y vacíos operativos.

“Quizá lo que necesite esta ley es mayor definición y aclaración sobre los roles y tareas de las autoridades con facultades concurrentes. Eso no implica alterar los presupuestos mínimos de protección”, señaló la ministra.

Para Latorre, la Ley Nacional del Ambiente —también de presupuestos mínimos— cuenta con múltiples normas complementarias, por lo que consideró razonable que la Ley de Glaciares pueda requerir ajustes aclaratorios, pero no una alteración de sus principios.

Descartó un pedido formal de reforma impulsado por Mendoza

Por otro lado, la titular de la cartera ambiental mendocina echó por tierra las versiones que indican un pedido directo del gobernador Cornejo al presidente Milei para actualizar la norma, Latorre fue categórica: “No ha habido ninguna propuesta. No hay un proyecto oficial y, menos aún, uno surgido desde Mendoza”.

La ministra atribuyó la confusión al trabajo conjunto que se está realizando con la Secretaría de Ambiente de la Nación en torno a guías de relevamiento, pero insistió en que no existe un documento provincial que impulse cambios concretos.

Latorre remarcó que San Juan, Catamarca y Salta, al igual que Mendoza, plantean que la falta de definiciones frena proyectos estratégicos, particularmente en el sector del cobre y minerales críticos.

Señaló que Cornejo tiene un liderazgo reconocido en la Mesa del Cobre, y que estos temas forman parte de las discusiones más amplias sobre reformas estructurales planteadas en el marco del Consejo de Mayo, donde el mandatario mendocino representa a los gobernadores.

La ministra recordó además que desde diferentes sectores se impulsan ideas como una Ley Nacional de Cierre de Minas o actualizaciones al Código Minero, iniciativas que buscan modernizar el marco legal, reducir la especulación y contribuir al cuidado ambiental.

Por otro lado, sobre el capítulo de metales críticos en el principio de acuerdo entre Argentina y Estados Unidos, Latorre señaló que aún no existen detalles públicos: No tenemos información. Gran parte del Gabinete Nacional tampoco la tiene. Está bajo confidencialidad en esta etapa inicial.

No obstante, consideró razonable que los minerales estratégicos formen parte de una agenda internacional más amplia vinculada a la transición energética, dado que Mendoza ya participa en mesas de trabajo con países como Canadá y en foros globales como los desarrollados recientemente en Abu Dhabi.

Distrito Minero Malargüe II

El plenario de las comisiones recibió a los funcionarios del Ministerio de Energía y Ambiente para avanzar en los detalles de las Declaraciones de Impacto Ambiental de Malargüe Distrito Minero Occidental II.

Los proyectos de exploración mineras en cuestión, obtuvieron las 27 Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) correspondientes a los proyectos individualizados como: Cuprum, EI Destino, Mercedes (Huanquimeleo), Mercedes (Mariano), Mercedes (14 de febrero), Mercedes (Mercedes North), Pampa, Tango, Chamamé, “Alicia (A° de la Piedra), Clotilde, Elisa, Excalibur, La Victoria, Sofi, Titán, Tordillo, Lucero, Malargüito, PAS, Qatar, Villagra, Belluno, Roma y Veneto, Angélica, Malargüe West y Sierra Azul. 

Con estas DIAs, Malargüe alcanzaría un total de 65 proyectos de exploración minera.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *