La conferencia es organizada por la Alzheimer’s Association y cuenta con la coordinación de FLENI en Argentina. En la primera jornada, los debates sobre el futuro de la neurociencia y el tratamiento de las demencias
La conferencia contó con más de 3.500 participantes conectados desde 95 países (Imagen Ilustrativa Infobae)
La conferencia AAIC Neuroscience Next 2025, organizada por la Alzheimer’s Association y coordinada por FLENI en Argentina, comenzó con una convocatoria multitudinaria que reflejó su alcance verdaderamente global. Con más de 3.500 participantes conectados desde 95 países, el encuentro se inauguró en un ambiente de expectativa y entusiasmo.
Bruno Bellavia, profesor asistente de investigación en la Universidad de Pittsburgh, EEUU, dio la bienvenida a los asistentes y resaltó la importancia del evento, dedicado a la próxima generación de neurocientíficos, agradeció el respaldo de la comunidad científica y de las organizaciones que lo hacen posible.
Con un formato híbrido y transmisión global, el evento conecta a jóvenes investigadores con referentes internacionales, abriendo una oportunidad inédita para la comunidad científica local. Las presentaciones de los expertos comenzaron hoy, y se transmiten de manera virtual a más de 10 hubs en todo el mundo. Asimismo, cada centro transmitirá su conferencia más representativa.
“Es un evento de impacto global”, sostuvo en diálogo con Infobae la jefa del Servicio de Neuropsicología de Fleni e investigadora del CONICET, Lucia Crivelli, quien lidera la organización de la conferencia en Argentina. “Lo que hagamos acá va a tener visibilidad”, agregó.
Los nuevo en investigación del Alzheimer
El doctor Shane Liddelow presentó su investigación sobre el papel de los astrocitos reactivos en enfermedades neurodegenerativas (AAIC Neuroscience Next 2025)
La sesión de apertura estuvo a cargo de los líderes del centro de Pittsburgh, quienes subrayaron el papel clave de la Universidad de Pittsburgh en la investigación del Alzheimer.
En tanto, el neurólogo y psiquiatra brasileño Tharick Pascoal de la Universidad de Pittsburgh, destacó que la institución fue pionera en el desarrollo de herramientas para el estudio de la enfermedad, como el primer trazador PET sensible para placas de amiloide.
También se observó la diversidad de los asistentes, que incluían no solo a científicos, sino también a cuidadores, pacientes y responsables de políticas públicas. Este enfoque interdisciplinario, según el investigador, fortalecerá tanto el intercambio académico como la conexión con la comunidad.
Una de las exposiciones destacadas fue la del doctor Shane Liddelow, profesor asociado en la Universidad de Nueva York (NYU), cuya investigación se centra en el papel de los astrocitos en enfermedades neurodegenerativas.
Liddelow expresó su entusiasmo por compartir su trabajo y enfatizó la importancia de la colaboración científica en tiempos difíciles. Con un tono directo y apasionado, adelantó que su presentación se centraría en biología celular, un tema que abordaría con rigor y profundidad, marcando así el inicio de un programa científico de alto nivel.
Conectar con el mundo para impulsar la ciencia regional
Fleni fue seleccionada como anfitriona de la conferencia en Argentina por su trayectoria en neurociencias y su vínculo con la Alzheimer’s Association
En la edición AAIC Neuroscience Next 2025 en Argentina, Fleni fue seleccionada para coordinar la conferencia a nivel local, que será liderada por Crivelli. Fleni mantiene un sólido vínculo con la Alzheimer ‘s Association a través del programa LatAm-FINGERS, una iniciativa que tiene como objetivo prevenir el deterioro cognitivo en la región.
Del 25 al 27 de febrero, el Auditorio de la Asociación de Amigos del Museo de Bellas Artes será la sede de este encuentro presencial, que contará con la presencia de 250 investigadores latinoamericanos. La realización de este congreso en Argentina no sólo es un reconocimiento a la solidez del país en neurociencias, sino también una oportunidad para fortalecer vínculos internacionales.
Uno de los principales desafíos para la neurociencia en Argentina es el acceso al financiamiento. “La ciencia, especialmente en áreas de alta complejidad, depende en buena parte de la capacidad para acceder a fuentes de financiación, tanto nacionales como internacionales”, explicó Crivelli.En la edición AAIC Neuroscience Next 2025 en Argentina, Fleni fue seleccionada para coordinar la conferencia a nivel local, la cual estará liderada por la Dra. Lucía Crivelli, investigadora del CONICET y jefa del Servicio de Neuropsicología de Fleni.
En este sentido, la experta destacó la importancia de que los investigadores locales logren insertarse en redes de colaboración: “La conexión con equipos de investigación internacionales, sumada a la visibilidad que brindará la conferencia, permitirá a los investigadores nacionales posicionarse en redes globales de colaboración”.
Para la especialista, esta posibilidad abre un abanico de oportunidades para mejorar la calidad de la investigación: “Esto, a su vez, puede abrir puertas para desarrollar y participar en estudios de mayor calidad, que no solo estén a la vanguardia del conocimiento científico, sino que también generen avances concretos que impacten directamente en la mejora de la calidad de vida de nuestra población”.AAIC Neuroscience Next es una conferencia híbrida, global y gratuita que tiene como objetivo apoyar y mostrar a la próxima generación de investigadores y médicos clínicos en el campo del Alzheimer y la demencia
Temas clave: la IA en salud, biomarcadores y el impacto de la pobreza en el cerebro
La conferencia abordará algunos de los temas más relevantes y actuales en neurociencia. Entre ellos, la inteligencia artificial aplicada a la salud es uno de los de mayor impacto. “Su aplicación automatiza y hace más eficientes procesos diagnósticos y tratamientos, que si bien deben ser supervisados por profesionales, agiliza la atención”, explicó Crivelli.
Otro de los puntos centrales será la investigación sobre biomarcadores, análisis clínicos que permiten detectar precozmente enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. “Estamos trabajando en la llegada de estos biomarcadores en América Latina”, comentó la experta a este medio.Entre los temas centrales del congreso se destacan la inteligencia artificial aplicada a la salud, los biomarcadores y la relación entre pobreza y deterioro cognitivo (Freepik)
El congreso también incluirá una conferencia sobre el efecto del consumo de alimentos ultraprocesados en el cerebro. Según la especialista, estos productos pueden generar deterioro cognitivo incluso cuando se consumen desde la juventud.
Asimismo, uno de los temas más innovadores será el impacto de la pobreza y la deprivación social en el desarrollo neurocognitivo. “Los efectos en el cerebro de la pobreza, las carencias educativas y sociales son un tema clave. En EEUU se lo llama deprivación social, y la persona que dará ese plenario explicará cómo esto influye en el desarrollo neurocognitivo”, señaló Crivelli.
LatAm-FINGERS: la investigación latinoamericana contra el Alzheimer
“Los efectos en el cerebro de la pobreza, las carencias educativas y sociales serán un tema clave”, explicó Crivelli sobre uno de los temas que se abordarán en la conferencia (Imagen Ilustrativa Infobae)
La conferencia también destacará el impacto del proyecto LatAm-FINGERS, una iniciativa basada en la investigación FINGERS realizada en Finlandia, que demostró que intervenir en cinco factores clave puede reducir la incidencia de demencia en un 30%. Estos factores incluyen nutrición, control de riesgo cardiovascular, ejercicio, estimulación cognitiva y socialización.
“Los países de bajos ingresos tienen más prevalencia de enfermedades neurodegenerativas porque hay más factores de riesgo”, explicó Crivelli. En América Latina, Fleni lidera la implementación de esta iniciativa: “En Fleni se está implementando LatAm-FINGERS en Latinoamérica. Hay 1.200 pacientes en la región y se trabaja sobre estos cinco factores. Los resultados van a estar en junio y se cree que serán superadores porque la población tiene más riesgos”.
La importancia de la perspectiva de género en la investigación
La conferencia tendrá un fuerte enfoque de género, promoviendo la participación de mujeres en la investigación científica (Imagen Ilustrativa Infobae)
Uno de los ejes fundamentales del congreso será la equidad de género en la ciencia. “Tratamos de promover el lugar de la mujer en la investigación”, aseguró Crivelli. Según su mirada, la necesidad de fortalecer el papel de las mujeres en el ámbito científico tiene una base epidemiológica: dos de cada tres pacientes con Alzheimer y cuidadores son mujeres.
“Toda la conferencia tendrá una mirada de género importante”, enfatizó la investigadora, quien además recibió un reconocimiento del CONICET y la Embajada de Francia por su trabajo en la comunicación de la ciencia. “Desde ese lugar siento cierta responsabilidad de apoyar a las mujeres en la ciencia”, añadió.
Avances recientes en tratamientos para el Alzheimer
Los biomarcadores permiten detectar de forma temprana enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, facilitando diagnósticos más precisos y tratamientos oportunos (Imagen Ilustrativa Infobae)
El Alzheimer fue históricamente una enfermedad sin cura, pero los últimos años marcaron un cambio significativo en la investigación. “En Alzheimer hubo una revolución en los últimos tres años desde que salió la primera droga modificadora de la enfermedad”, explicó Crivelli.
Antes de este avance, solo existían tratamientos paliativos, pero en la actualidad hay una creciente cantidad de estudios sobre anticuerpos monoclonales, que podrían modificar la progresión de la enfermedad. “Ahora hay varios anticuerpos monoclonales y la investigación está creciendo muchísimo”, señaló la especialista.
El envejecimiento de la población convirtió esta patología en un desafío de salud pública global. “Desde que la población vive cada vez más, esta enfermedad pasa a ser un tema de salud pública”, advirtió Crivelli.
El Alzheimer en Argentina: una enfermedad sin estadísticas oficiales
“Desde que la población vive cada vez más, el Alzheimer pasa a ser un tema de salud pública global”, remarcó Crivelli (Imagen Ilustrativa Infobae)
A pesar de su impacto, en Argentina no existen cifras oficiales sobre la prevalencia del Alzheimer. Se estima que afecta a entre 300.000 y 400.000 personas.
En cuanto a la demencia en general, se calcula que el 12,2% de los mayores de 65 años la padece.
El Alzheimer no sólo afecta la calidad de vida de quienes lo padecen, sino que también es una de las principales causas de mortalidad en el país. “En Argentina, el Alzheimer es la quinta causa principal de muerte”, advirtió la especialista.
Un antes y un después para la neurociencia argentina
La conferencia será gratuita y está dirigida a investigadores jóvenes en neurociencia, con el objetivo de conectarlos con expertos internacionales (Imagen Ilustrativa Infobae)
La conferencia AAIC Neuroscience Next 2025 representa una oportunidad única para la comunidad científica local. Para Crivelli, su impacto será profundo: “Creo que la conferencia va a marcar un antes y un después, especialmente en la capacidad de generar colaboraciones y vínculos que representen financiamiento en la región, que lo necesita mucho”.
Además, la especialista enfatizó que la investigación en Argentina debe ser reconocida y fortalecida: “Necesitamos sustentar la investigación en la región. Insertarnos en el mundo de la ciencia tanto aprendiendo como mostrando todo lo que se hace acá”.
Finalmente, destacó la importancia de tener en cuenta la diversidad de las poblaciones en los estudios científicos: “No podemos suponer que los resultados de estudios en el mundo son aplicables a nuestros países”. Por eso, el evento que se realizará en Buenos Aires no solo será un espacio de aprendizaje, sino también una plataforma para consolidar a la neurociencia argentina en el escenario internacional.