El gobernador estuvo acompañado por los intendentes de Malargüe, San Rafael y General Alvear. Cuáles fueron los reclamos sobre el Paso Pehuenche.

Paso Pehuenche: Alfredo Cornejo manifestó la necesidad de mejorar la conectividad, seguridad y eficiencia

Paso Pehuenche: Alfredo Cornejo manifestó la necesidad de mejorar la conectividad, seguridad y eficienciaPrensa Gobierno de Mendoza

El gobernador Alfredo Cornejo participó del XXIV Encuentro del Comité de Integración por el Paso Pehuenche, junto con los intendentes de General Alvear, San Rafael y Malargüe. El primer mandatario mendocino manifestó la necesidad de mejorar la conectividad, la seguridad y la eficiencia del camino a Chile.

El encuentro permitió reforzar la cooperación binacional y establecer prioridades concretas para mejorar la conectividad, la seguridad y la eficiencia del Paso Pehuenche, fortaleciendo así los lazos comerciales y sociales entre Chile y Argentina.

“La gente quiere los pasos ya, lo quiere pronto y lo más barato posible”, indicó Cornejo. Además, advirtió que la presión social sobre las instituciones públicas es cada vez más fuerte.

El Paso Pehuenche, ubicado a 2.553 metros de altura, representa una alternativa de conectividad respecto a otros pasos como Los Libertadores, que posee túnel a 3.200 metros. Su camino presenta menor cantidad de curvas pronunciadas y está pavimentado en ambos lados, con acceso desde la RN 145 en Argentina y la CH 115 en Chile.

Críticas y necesidades en relación al Paso Pehuenche

El Gobernador señaló además que, pese al progreso democrático de Chile y Argentina, las obras de conectividad han quedado rezagadas frente al crecimiento económico de la región y remarcó que el país vecino, que antes tenía un producto per cápita inferior, hoy supera ampliamente a la Argentina, lo que hace que los pasos actuales resulten insuficientes.

En el encuentro también participaron el director de Límites y Fronteras de Argentina, Santiago Villalba Diaz; el embajador argentino en Chile, Jorge Faurie; el Gobernador del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca; el embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera-Gallo, y Alejandro Ahumada, de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado de Chile. Por Mendoza también participaron el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, y el subsecretario de Relaciones Institucionales, José María Videla.

Cornejo manifestó que en los últimos años no se realizó el Comité del Pehuenche, lo que a su juicio refleja un desinterés de los gobiernos nacionales por la logística, la conectividad y el turismo, factores claves para el desarrollo atado al intercambio con Asia y el Pacífico. Además, destacó que aunque la Constitución argentina otorga amplias facultades a los gobernadores, no tienen competencia en fronteras, por lo que resulta imprescindible el compromiso de los Estados nacionales.

Si no se involucran de manera sostenida, no habrá mejor conectividad ni más progreso para nuestros pueblos.

El primer mandatario de Mendoza criticó las instalaciones ubicadas en Las Loicas, a las que definió como “deficientes”; como también la limitación horaria (funciona de 9 a 19 horas) y la falta de habilitación plena para cargas generales. “Hoy solo pasan cinco camiones diarios por el Pehuenche, mientras que por el Cristo Redentor transitan alrededor de mil en temporada alta”, dijo.

Por su parte, el gobernador del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, expresó que el Paso Pehuenche “es un motor de desarrollo, una puerta abierta a las oportunidades y un espacio de encuentro entre culturas”. A su vez, anunció que se trabaja en la adquisición de una escala de control aduanero como parte de un plan de modernización y construcción de una nueva aduana.

El embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera-Gallo, anunció el avance del Proyecto Humboldt, un cable submarino que conectará Chile con Australia y que tendrá en este corredor uno de los puntos focales de conectividad digital del futuro, clave para el Mercosur y para el desarrollo económico de ambos países.

En territorio argentino, el complejo aduanero se encuentra actualmente en Las Loicas, predio perteneciente a Vialidad Provincial que requiere regularizar el comodato. La infraestructura básica está en condiciones, aunque se reclama la construcción de un techo para atención en condiciones climáticas adversas y la ampliación de espacios para diferentes tipos de cargas.

Entre los reclamos planteados se destacan la ampliación de tipos de cargas, la regularización del comodato de Las Loicas, la construcción de un nuevo complejo, mejoras en la red eléctricaobras en puentes y tramos de la ruta 40, protocolos de corte y coordinación con centros turísticos sobre la ruta.

Los intendentes del sur mendocino celebraron la realización del encuentro.

Los intendentes del sur mendocino celebraron la realización del encuentro.

Qué dijeron los intendentes del sur mendocino

El jefe comunal de San Rafael, Omar Félix, estuvo presente en el evento y expresó: “Tenemos que celebrar que se reestablezcan estas reuniones de Comité que tienen que ver con la integración y gestión del Paso. Aquí podemos debatir las mejoras que hay que introducir para agilizar el tránsito y fomentar el intercambio entre las naciones”.

Por su parte, el intendente de Malargüe, Celso Jaque, destacó la reactivación de este encuentro tras nueve años en pausa. “Este Paso no es solo un camino que nos conecta, es un puente de oportunidades, desarrollo y unión entre nuestros pueblos. El futuro de nuestra región se construye trabajando juntos, y el Pehuenche es la puerta que abre esa esperanza”, indicó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *