Con la incorporación de la Justicia, el Gobierno de Mendoza, los municipios del área metropolitana y la iglesia, se encargaron de configurar la forma de actuar en los casos de personas sin techo en la provincia.
El crecimiento de la población indigente en Mendoza alertó a las autoridades, tanto en el Gobierno provincial, como de los municipios del Gran Mendoza, Arzobispado y la Justicia provincial. Entre las principales medidas que se evaluaron, figuran la posibilidad de que en cada departamento haya dos refugios, la chance de que subsidiar a empresas para sacar a estas personas de la calle y la puesta en funcionamiento de un registro que contenga información básica de quienes no tienen un techo.
El último paso fue incorporar al Poder Judicial, en una reunión efectuada justamente en Tribunales, este jueves por más de 2 horas. Según el ministro de Gobierno Natalio Mema, este encuentro sirvió como una “puesta en común” para terminar de ajustar los planes para afrontar esta situación en la provincia.
Cuándo intervendrá la Justicia y la Policía
El encuentro permitió definir qué hará la Justicia en situaciones donde las personas en situación de calle perturben el orden social, es decir, cuando los “sin techo” incurran en alguna contravención.
Según Mema, en estos casos “no es posible que la Justicia actúe normalmente”, debido a que los indigentes no cuentan con un domicilio a donde presentar las infracciones.
Además, las autoridades definieron trabajos de coordinación con la Policía para analizar instancias previas a posibles infracciones. En el esquema de abordaje, la intervención de los uniformados será el último recurso.

Trabajo y techo
La discusión entre los diferentes sectores tuvo como foco principal la forma de reintegrar a estas personas y cómo evitar que otras se vean obligadas a vivir en las calles.
“Estamos preocupados por el aumento (de casos)”, comentó De Benedictis.
El vocero del Arzobispado, Marcelo De Benedictis, aseguró que el sector empresarial colaborará en la oferta de capacitaciones y tomarán gente en situación de calle para darles un puesto de trabajo y aportar a su reintegración social. “Existe predisposición para sumarlos”, destacó.
En torno a estas oportunidades educativas y laborales, Mema explicó que ese abordaje es para personas que han caído recientemente en situación de calle, ya que “mientras más rápido se actúa, más rápido se reintegran”.
Para consolidar la colaboración del sector privado, en el Gobierno evalúan financiar a las empresas a través de subsidios por un porcentaje de los sueldos, para hacer más atractiva la incorporación de estas personas.
Otras de las medidas que se analizó es que cada comuna implicada pueda contar con 2 albergues dentro de su territorio. Se utilizó como modelo una propuesta que tuvo la Iglesia Pastoral en invierno del año pasado, donde 40 personas, en algunos casos con graves síntomas de hipotermia, fueron hospedadas y alimentadas sin que ocurriera ningún inconveniente.
Sin embargo, De Benedectis reconoció que la instalación de estos refugios no es tarea fácil y conlleva una gran logística.
Actualmente, la Provincia cuenta con capacidad parar dar refugio a 300 personas, y que 250 de estos cupos se encuentran ocupados.
Un registro unificado
Otro de los puntos acordados es la conformación de una base de datos conjunta entre las distintas jurisdicciones del Gran Mendoza. Tras varias semanas de reuniones y trabajos conjuntos, este registro online vería la luz este viernes.
La base de datos unificará los registros de los municipios mendocinos y del Gobierno provincial, y podrá actualizarse constantemente.
Concretamente, este registro unificado contará con la siguiente información de cada persona sin techo:
- Nombre y apellido.
- Edad.
- Tiempo que lleva pernoctando en la vía pública.
- Historial de salud y/o adicciones.
La base de datos será útil para la labor de los jueces contravencionales de Mendoza. Mema explicó que la Justicia “se fijará en el registro para decidir como intervenir de la mejor manera” en cada caso, y en el Arzobispado esperan que a partir de las intervenciones se apliquen atenciones médicas.
Quiénes estuvieron
Por parte del Gobierno de Mendoza estuvieron presentes: Priscila Segura, directora de Contingencia Social; Carina Coparoni, subsecretaria de Salud; Santiago Suárez, jefe de Gabinete de Gobierno; Hernán Amat, director de Relaciones con la Comunidad de Seguridad; Marcelo Calipo, director de la Policía de Mendoza, y Verónica Muñoz, subdirectora de Atención Primaria.
Además, también hubo presencia de las áreas sociales de Godoy Cruz, Ciudad de Mendoza y Guaymallén, y el vocero del Arzobispado de Mendoza, Marcelo De Benedectis.
Por último, el ministro de la Suprema Corte de Mendoza, José Valerio, estuvo como representante por parte del Poder Judicial mendocino.