Un proyecto de ley presentado en la Legislatura mendocina reavivó el debate sobre la organización y los costos que enfrenta el Estado en los operativos de rescate, ante el creciente número de montañistas locales y extranjeros.

La diputada María Eugenia De Marchi (UCR) presentó en la Legislatura de Mendoza un proyecto de ley que propone establecer la obligatoriedad de contratar un seguro de rescate y asistencia médica para quienes realicen ascensos en cerros de la provincia que superen los 3.000 metros de altura. La iniciativa también incluye como posibles requisitos el uso de un dispositivo de geolocalización (cuando la autoridad lo considere necesario) y completar un formulario online antes de cada expedición.

El objetivo, según detalla el proyecto, es reforzar la seguridad en alta montaña y “reducir los altos costos que actualmente afronta el Estado provincial” en operativos de rescate. La legisladora argumenta que durante esta temporada ya se realizaron más de 150 evacuaciones solo en el Parque Aconcagua, muchas de ellas en helicóptero, lo que demanda recursos públicos considerables.

En esta dirección, el proyecto de ley propone que sea obligatorio contratar un seguro de rescate y asistencia médica para quienes asciendan cerros que superen los 3.000 metros sobre el nivel del mar, ya que a partir de esa altitud pueden presentarse dificultades respiratorias y cardíacas, según indica la iniciativa. 

También se prevé un registro obligatorio online previo al ascenso, donde cada persona deberá informar su ruta, contactos de emergencia y adjuntar la póliza contratada. “Pensamos algo que sea ágil para las personas, a través de la página del Gobierno, donde se dé aviso al ascenso”, señaló De Marchi en un comunicado oficial. 

 El seguro deberá cubrir atención médica, rescates y traslados, y en ciertos casos, el uso de geolocalizadores. Además, el proyecto contempla sanciones: multas y hasta seis meses sin poder ascender si se realiza un rescate sin seguro ni registro. “Lo que queremos es brindarle mayor seguridad”, expresó la legisladora en un video difundido por redes sociales a principio de mes.   

 En diálogo con el Post, la diputada señaló que “la idea inicial era darle más importancia al formulario de ascenso, pero ha tenido más repercusión el tema del seguro”. Aun así, remarcó que “la importancia del formulario es clave para la seguridad de los propios montañistas, sobre todo en zonas sin presencia de guardaparques o Gendarmería”, y agregó que también permitiría “mejorar las estadísticas vinculadas al turismo y así planificar mejores inversiones o proyectos para esos lugares”. Además, sostuvo que, a partir de su iniciativa, el Poder Ejecutivo habría tomado la decisión de avanzar con un proyecto propio, mediante el cual los rescates dejarían de ser gratuitos. 

La presentación del proyecto se da meses después de uno de los últimos operativos de rescate que generaron alto impacto en la provincia: el del abogado Fernando Reto Reynal, quien estuvo desaparecido casi una semana en el cerro El Plata y fue hallado a más de 50 kilómetros de su punto de partida, a fines de febrero de este año. El operativo demandó una gran movilización de recursos y reactivó el debate sobre la necesidad de establecer regulaciones más estrictas para las actividades de montaña. 

En ese contexto, desde el Ministerio de Seguridad de Mendoza, que encabeza Mercedes Rus, confirmaron en su momento que se trabajaría en un paquete legislativo que contemple el cobro de los rescates, dado el alto costo que pueden implicar estos operativos para el Estado, aunque el valor varía según la complejidad y los medios utilizados. De esta manera, la iniciativa de la diputada De Marchi se alinea con las intenciones ya anunciadas por la cartera de seguridad provincial.

Más allá de su futuro en la Legislatura, el proyecto volvió a abrir el debate sobre la organización, la prevención y la seguridad en torno al montañismo en Mendoza, una actividad que cada año atrae a miles de visitantes, tanto locales como extranjeros. Aunque la propuesta incluye medidas como el pago obligatorio de seguros, la portación de dispositivos de geolocalización y la presentación de un formulario personal, no se detallan los posibles ahorros para el Estado ni qué cambios concretos se aplicarían en el sistema actual de rescate: si seguiría siendo estatal, mixto o financiado enteramente por privados.

Operativos de alto vuelo

Uno de los puntos que resalta la iniciativa es el uso recurrente del helicóptero en operativos de rescate recientes. “En lo que va de esta temporada 2025, de noviembre hasta el momento, se han llevado a cabo alrededor de 3200 ascensos en el Parque Aconcagua, de los cuales se realizaron 157 evacuaciones, 23 de ellas en helicóptero”, indica el proyecto de ley presentado a principios del mes de abril. 

 En este contexto, es importante destacar que, en lo que respecta particularmente al servicio de helicóptero en el Parque Aconcagua, en diciembre de 2022 el Gobierno de Mendoza adjudicó por decreto  a la empresa Helicopters Ar S.A. un contrato exclusivo para la prestación de este servicio. 

  La adjudicación, realizada a través de una licitación en la que esta empresa fue la única oferente, contempla 600 horas de vuelo distribuidas en cuatro temporadas, con un monto total de $266,7 millones. La hora de vuelo se fijó en U$S 2.662, a pagar en pesos según el tipo de cambio oficial, e incluye rescates, evacuaciones, logística y mantenimiento en la alta montaña hasta 2026.    No obstante, según señaló la diputada en el video difundido por redes sociales sobre la iniciativa, el costo actual de la hora de vuelo podría superar los U$S 6.000, cifra que aclaró, le fue suministrada por la propia Administración de Parques Nacionales.

El proyecto de leyhttps://www.scribd.com/embeds/855385198/content?start_page=1&view_mode=scroll&access_key=key-ulJS09Wk4LCRudqwXZab

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *