Según el informe difundido por la Secretaría de Educación de Nación, la provincia se encuentra por encima de la media nacional. Pero solo el 44,1% de los estudiantes llegan a lo esperable para su edad.
La Secretaría de Educación presentó los resultados de la prueba Aprender Alfabetización 2024, que arrojaron que menos de la mitad de los alumnos en Argentina, puntualmente un 45%, alcanza los niveles esperados de lectura.
En cuanto a Mendoza, los datos ubican a la provincia entre las jurisdicciones del país con mejores resultados. Sin embargo, solo el 44,1% de los estudiantes llega al nivel esperable de lectura para tercer grado: comprender textos complejos de forma “literal, inferencial y reflexiva” y establecer inferencias complejas.
En tanto, el 27,5% de los alumnos comprende textos complejos (de mediana extensión) de forma literal y se están iniciando en la lectura inferencial; el 20,5% comprende textos simples de forma mayormente literal; 6% se está iniciando en la lectura de textos simples; y el 1,8% recién se inicia en la lectura de oraciones y solo pueden leer palabras con soporte de imagen.

Esta evaluación se tomó en noviembre del año pasado a una muestra representativa de 91.042 estudiantes de tercer grado, en 4.178 escuelas de todo el país. Desde el Gobierno nacional marcaron que esto servirá para orientar los planes de alfabetización, teniendo en cuenta que los resultados no son comparable, ya que la edición anterior de Aprender (en tercer grado) se tomó en el año 2016.
El objetivo es realizar una nueva medición en 2026, para poder evaluar si hubo avances o retrocesos en los aprendizajes.
El desempeño en Lectura
Las pruebas Aprender categorizan los resultados en 6 niveles:
- Lector Incipiente: lee palabras con apoyo de imágenes y se está iniciando en la lectura de enunciados breves.
- Nivel 1: se está iniciando en la lectura de textos simples.
- Nivel 2: comprende textos simples, identificando mayormente información literal.
- Nivel 3: comprende textos complejos de forma literal, y se está iniciando en la lectura inferencial y reflexiva.
- Nivel 4: comprende textos complejos de forma literal, inferencial y reflexiva.
- Nivel 5: comprende textos complejos de forma literal, inferencial y reflexiva, y establece inferencias complejas.
Por debajo del Nivel 2 se considera que el estudiante carece de las competencias básicas de alfabetización; mientras que, a partir del Nivel 4, el estudiante posee un dominio sólido de la lectura para su edad, con capacidad de interpretar y reflexionar sobre textos complejos.

En Argentina, el 45,1% de los alumnos de tercer grado alcanza el desempeño esperado, el 54,9% restante, no: el 24,5% está en el Nivel 4; el 18,8% en Nivel 2; el 8,3% en Nivel 1; el 3,3% es Lector Incipiente.
La situación de cada provincia
Mendoza se encuentra entre las jurisdicciones con mejores resultados, a pesar de que más de la mitad de los alumnos no lee bien ni comprende textos complejos.
Según el informe de la Secretaría de Educación, los niveles más altos los tiene Formosa, donde 63,6% de los estudiantes alcanza el nivel esperado en lectura. Luego está Córdoba, donde el 58,8% llega a lo esperado. En tercer lugar queda CABA, con el 55,5%.
Por otro lado, los peores niveles de desempeño son para Chaco, donde apenas 1 de cada 3 estudiantes llega a lo esperado (34,2%), en San Juan solo el 37% alcanza los niveles y en Misiones, el 38%.
En el medio quedan: Mendoza con el 44,1%, La Pampa con 49,6%, Buenos Aires con 43,7% y Santa Fe con el 41,4% de los alumnos de tercer grado en niveles de lectura esperados.
El factor socioeconómico
Los niveles de desempeño también pueden analizarse según el sector de gestión, ya sea escuela estatal o privada. En promedio, se estima que los estudiantes de escuelas estatales provienen de hogares con menor nivel socioeconómico que aquellos que asisten a escuelas privadas.
Mientras que el 62,4% de los estudiantes de escuelas privadas alcanzan niveles altos (4 y 5), en el sector estatal lo logra el 39%. A su vez, los desempeños más bajos se concentran mayormente en el sector estatal: 14,3% frente a 4,1%.

Por otro lado, el desempeño en lectura varía significativamente según el nivel socioeconómico. Puntualmente, el 66,8% de los estudiantes de NSE alto alcanza niveles avanzados (4 y 5), frente al 32% de los estudiantes de NSE bajo.

Además, casi uno de cada cinco estudiantes de NSE bajo tiene alfabetización inicial insuficiente, ante a un 3,3% en el NSE alto.