Los mendocinos elegirán diputados nacionales, senadores, diputados provinciales y concejales. Se renuevan 43 bancas en la Legislatura. Todo lo que hay que saber para las elecciones generales.

Finalmente el anuncio del gobernador Alfredo Cornejo empieza a ofrecer certidumbre de cara a los procesos eleccionarios que asoman en el horizonte. El próximo domingo 26 de octubre, los ciudadanos de Mendoza acudirán a las urnas para votar en una elección clave que combinará cargos provinciales y nacionales. En un mismo acto electoral, utilizando el sistema de boleta única de papel y doble urna, se elegirán diputados nacionales, senadores y diputados provinciales, así como concejales en todos aquellos distintos departamentos que adhieran a la convocatoria.

El sistema de votación será concurrente con los comicios nacionales, lo que implica una logística electoral compartida y un considerable ahorro económico para las arcas provinciales. Cada votante recibirá dos boletas únicas: una para cargos nacionales y otra para los provinciales y municipales.

Qué cargos provinciales se eligen

En total, 43 bancas se renovarán en la Legislatura Provincial, compuestas por 19 senadores y 24 diputados distribuidos por sección electoral. La cantidad de cargos a cubrir varía según la sección:

Primera Sección Electoral: se elegirán 6 senadores y 8 diputados provinciales.

Segunda Sección Electoral: se renovarán 5 senadores y 6 diputados.

Tercera Sección Electoral: se votarán 4 senadores y 5 diputados.

Cuarta Sección Electoral: también se optará por 4 senadores y 5 diputados.

Senadores que concluyen su mandato

Un total de 19 senadores provinciales finalizan sus funciones el 30 de abril de 2026. La Unión Cívica Radical, será la fuerza que más bancas ponga en juego con 9; el Partido Justicialista, en tanto, renovará 7; y La Unión Mendocina, 3.

Mario Ana, Alejandro Diumenjo, Ángela Floridia, Abel Freidemberg, Martín Kerchner, Jésica Laferete, Claudia Najul, María Fernanda Sabadín y Mariana Zlobec (Unión Cívica Radical); Alejandra Barro, Adriana Cano, María Mercedes Derrache, Cristina Gómez, Helio Perviú, Pedro Javier Serra y Gerardo Vaquer (Partido Justicialista); Valentín González, Gabriel Pradines y Germán Vicchi (La Unión Mendocina).

Diputados provinciales salientes

También termina el mandato de 24 diputados provinciales, provenientes de distintas fuerzas como la UCR, el Partido Justicialista, el PRO, el Partido Verde, entre otras. Entre los salientes figuran: Flavia Dalmau, Mauricio Di Césare, Giuliana Díaz, Daniel Llaver, Jorge López, Evelin Pérez, Cecilia Rodríguez, Claudia Salas, Ricardo Tribiño, Gisela Valdez y José Manuel Vilches (Unión Cívica Radical); Roxana Escudero, Gustavo Perret, Natalia Vicencio, Juan Pablo Gulino,  y Valentina Morán (Partido Justicialista).

También aparecen Emanuel Fugazzotto (Partido Verde), Guillermo Mosso (PRO Libertad), José Luis Ramón (Bloque de los Consumidores y Ciudadanos), Enrique Thomas (Propuesta Republicana), Laura Balsells Miró (PRO – Propuesta Republicana), Mauricio Torres (Hacer por Mendoza), Gabriel Vilche (Unión PRO) y Julio César Villafañe (Renovación Justicialista).

Este será la segunda vez en Mendoza que se utilizará el sistema de Boleta Única de Papel. En la ocasión, con doble urna: una para elegir diputados nacionales, y otra para las categorías provinciales y municipales. Esta modalidad promueve mayor transparencia y rapidez en el conteo de votos, además de reducir los costos operativos.

La boleta nacional presentará al primer candidato con fotografía y casilleros para marcar preferencias. La boleta provincial, en cambio, mantendrá el diseño ya utilizado en 2023, con el nombre de todos los postulantes, logo partidario y la opción de votar por lista completa.

Sin lugar a dudas, este nuevo proceso electoral definirá parte importante del nuevo mapa político de Mendoza. En un contexto de alta tensión, la marea violeta de La Libertad Avanza buscará sacar rédito de su fuerza nacional y sentar las bases para empezar a construirse como una alternativa representativa en Mendoza.

Por su parte, las distintas caras de la oposición, en algunos casos ex socios políticos como el PRO, en otros que buscan recuperar terreno perdido como el peronismo, intentarán sumar las bancas necesarias para alcanzar un equilibrio legislativo -esquivo por caso- que les permita instalar temas en una agenda de trabajo con predominio oficialista.

Para el cornejismo, tal cual aseveró el propio ministro Natalio Mema hace algunos días atrás, estas elecciones servirán para “plebiscitar” la gestión más allá de las cuestiones que tengan que ver con los acuerdos políticos que se alcancen en la previa para formar un frente electoral con otras fuerzas.

La cuenta regresiva ya está en marcha, y tiene fecha fijada. Ahora será momento de empezar a delinear y definir las candidaturas que propongan las mejores ofertas para los electores.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *