El programa se lanzó en 2024, mientras el Gobierno nacional aplicó un ajuste en el financiamiento para la infraestructura solventada por el Estado.

A finales de agosto del 2024, en medio de un fuerte recorte de fondos para obra pública a nivel nacional, el Gobierno de Mendoza oficializó el Programa de Inversión Municipal en el que destinó 15 mil millones de pesos para proyectos municipales.

La Provincia cubre hasta el 75% del costo total de cada proyecto, ya sea a través de Aportes No Reembolsables (ARN), financiamiento o una combinación de ambos. Los desembolsos se realizarán contra presentación de certificados de avance por parte de los municipios.

“La mayoría de los aportes no reembolsables se dan para los trabajos de repavimentación de las rutas provinciales que están en los municipios y que luego serán transferidas a las comunas”, destacó la subsecretaria de Infraestructura y Desarrollo Territorial, Marité Badui.

En 2024, se destinaron $15.000 millones a 11 municipios: General Alvear, Santa Rosa, Godoy Cruz, Capital, Junín, La Paz, San Rafael, Guaymallén, Lavalle, San Carlos y Tunuyán.

Entre los trabajos elegidos por los municipios, se destacan trabajos de urbanización (el caso de Tunuyán con las viviendas que dejó de financiar la Nación) y pavimentación de rutas, mientras que quedaron descartadas la remodelación de plazas y construcción de viviendas.

“La mayoría de los municipios se sumaron. Es importante poder trabajar en conjunto con las comunas porque en definitiva la idea es llevarle soluciones a la ciudadanía“, explicó Baduí.

Los proyectos del 2025

Para 2025, el presupuesto se incrementó a $20.000 millones, según el decreto 413/2025, con cinco municipios ya en trámite: General Alvear (plan de pavimentación), Rivadavia (espacio para relleno sanitario), San Carlos (urbanización Nuevo Milenio), Junín (remediación ambiental del vertedero) y San Martín (reparación de red de agua potable).

En caso de optar por financiamiento, el préstamo se hace en pesos, ajustado por UVA (Unidad de Valor Adquisitivo), con vencimiento en octubre de 2033 y sin intereses. La amortización se efectuará en 15 cuotas semestrales a partir de octubre de 2026, salvo para proyectos firmados en 2024, que comenzarán a pagar desde octubre de 2025.

Para acceder al financiamiento, los municipios deben cumplir con ciertas condiciones: tener los proyectos cargados en el Banco de Inversión Pública (BIP), haber rendido los fondos educativos del año anterior y contar con autorización de endeudamiento aprobada por el Concejo Deliberante e informada positivamente por el Ministerio de Hacienda

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *