Desde el Colegio Farmacéutico de la provincia aseguraron que la nueva ampliación nacional es “positiva” y que en las zonas con menor conectividad se seguirá utilizando el “sistema anterior”.
La receta electrónica recibió este lunes, a través de la Resolución 2214/2025 del Ministerio de Salud de la Nación, una ampliación a todas las indicaciones médicas, incluyendo medicamentos, sino también estudios, prácticas, procedimientos y dispositivos de salud. Algo que los referentes farmacéuticos en Mendoza reconocieron como “positivo”, pero pusieron el ojo en la falta de “conectividad”.
Según las farmacias de la provincia, el sector está preparado para recibir tanto las recetas electrónicas como las físicas. Incluso, la titular del Colegio Farmacéutico de Mendoza (Cofam), Beatriz Cucchi explicó que actualmente coexisten ambos sistemas y que trabajó en la capacitación para validar recetas en cualquiera de los formatos.
“En Mendoza coexisten ambos sistemas, las farmacias están aptas para recibir tanto recetas físicas como digitales”, señaló Cucchi en diálogo con El Sol.
Lo que se debe tener en cuenta es que si bien se realizó una ampliación a todos los niveles del sistema de prescripción médica, cada indicación deberá estar registrada en plataformas digitales autorizadas por el Registro Nacional de Plataformas Digitales de Salud (ReNaPDiS).
Además, los profesionales de la salud tendrán plazos de 45, 90 y 120 días para adaptarse, según el tipo de prescripción:
- 45 días para la identificación unívoca de las recetas.
- 90 días para incorporar recetas archivadas.
- 120 días para las prescripciones más complejas (psicotrópicos y estupefacientes).

Las zonas rurales
La presidenta del Cofam dejó en claro que en zonas sin conectividad, como áreas rurales o alejadas, la receta en papel seguirá vigente de forma excepcional, hasta que se logre una cobertura digital adecuada.
“En las zonas donde no hay conectividad, se seguirá con la receta física. Y en esos casos, será la farmacia la encargada de validar la firma del médico”, detalló en diálogo con El Sol.
Lejos de criticar la medida, Beatriz Cucchi la consideró “positiva” y aclaró que, desde el punto de vista médico, el control sanitario y la claridad de las indicaciones médicas son fundamentales a la hora del trabajo farmacéutico.
“La ampliación en las indicaciones médicas lo veo positivo, porque es una forma de evitar las malas interpretaciones en una receta y poder controlar su obra social el consumo que existe”, concluyó.