El gobierno británico explicó que el programa usa algoritmos para evaluar grandes cantidades de datos de individuos con antecedentes penales a fin de prevenir delitos graves
Según informó The Guardian, este programa utiliza algoritmos para analizar datos de individuos con antecedentes criminales con el objetivo de mejorar la seguridad pública y la evaluación de riesgos en torno a la violencia grave.

0 seconds of 4 minutes, 38 secondsVolume 100%Según informó The Guardian, este programa utiliza algoritmos para analizar datos de individuos con antecedentes criminales con el objetivo de mejorar la seguridad pública y la evaluación de riesgos en torno a la violencia grave.
El gobierno del Reino Unido está desarrollando un programa de “predicción de homicidios” que analiza datos de personas conocidas por las autoridades, con el objetivo de identificar a quienes podrían cometer crímenes violentos.
Según informó The Guardian, este programa utiliza algoritmos para analizar datos de individuos con antecedentes criminales con el objetivo de mejorar la seguridad pública y la evaluación de riesgos en torno a la violencia grave.
La iniciativa se basa en el uso de algoritmos avanzados para analizar una gran cantidad de datos personales de individuos que ya han tenido contacto con el sistema judicial. Estos algoritmos procesan información proveniente de diversas fuentes oficiales con el objetivo de identificar patrones y características comunes entre aquellos que han cometido homicidios o delitos violentos.
Entre los tipos de datos procesados se incluyen información personal básica como nombres, fechas de nacimiento, género y etnia, además de números que identifican a las personas en la base de datos nacional de la policía. “El algoritmo revisará las características de los delincuentes que aumentan el riesgo de cometer homicidio y explorará técnicas de ciencia de datos alternativas e innovadoras para la evaluación del riesgo de homicidio”, afirma el Ministerio de Justicia británico.El primer ministro británico, Keir Starmer, en la sede de la Policía de la Ciudad de Londres (Reuters)

El Ministerio explicó que el proyecto de predicción de homicidios tiene como objetivo principal mejorar la seguridad pública mediante una evaluación de riesgos más precisa en relación con los crímenes violentos. A través de este programa, se espera identificar con mayor precisión a aquellos individuos que podrían estar en riesgo de cometer homicidios, y de este modo, adoptar medidas preventivas que permitan reducir estos crímenes antes de que ocurran. “El proyecto proporcionaría evidencia para mejorar la evaluación de riesgos de delitos graves y, en última instancia, contribuiría a proteger al público mediante un mejor análisis”, agregó en un comunicado.
Las autoridades también explicaron que el programa se encuentra actualmente en una fase de investigación y que su implementación está limitada a evaluar si el uso de nuevos datos, combinados con las herramientas de evaluación de riesgos ya existentes, puede aportar mejoras sustanciales en la predicción de la violencia.
Según detalló el Ministerio, los datos empleados sólo provienen de fuentes ya oficiales y se enfocan principalmente en personas con antecedentes penales, es decir, aquellos individuos que ya han sido condenados o que están bajo supervisión, como los que se encuentran en libertad condicional o en régimen de libertad condicional.
Polémicas
A pesar de las aclaraciones oficiales que aseguran que solo se utilizarán datos de personas condenadas, la ONG Statewatch sostiene que la iniciativa también podría incluir información de personas que nunca han sido condenadas. Según la organización, esto incluye detalles sobre víctimas de violencia doméstica, lo que podría ampliar el alcance de la base de datos, afectando a un mayor número de personas sin que necesariamente se haya demostrado su vinculación con un delito.El programa analiza información de condenados para mejorar la evaluación de riesgos y la seguridad pública (Reuters)
Los críticos del proyecto, como Sofia Lyall, investigadora de Statewatch, argumentan que estos sistemas de predicción están inherentemente sesgados y “podrían amplificar la discriminación ya existente en el sistema judicial”. La preocupación radica en que los algoritmos, al estar alimentados por datos históricos, “reflejan y perpetúan los prejuicios estructurales” presentes en la policía y otras instituciones gubernamentales.
Advierten que esto podría resultar en un enfoque injusto hacia las personas de origen étnico diverso y las de bajos ingresos, que ya enfrentan mayores tasas de criminalización. “Este último modelo, que utiliza datos de nuestra policía y del Ministerio del Interior institucionalmente racistas, reforzará y magnificará la discriminación estructural que sustenta el sistema jurídico penal”, aslertó Lyall en diálogo con The Guardian.
Ante las críticas, el Ministerio de Justicia recalcó que el proyecto se está llevando a cabo únicamente con fines de investigación y adelantó que se espera que un informe detallado sobre el proyecto se publique en el futuro. Las autoridades también señalaron que el servicio de prisiones y libertad condicional ya utiliza herramientas de evaluación de riesgos, y este proyecto evaluará si la incorporación de nuevas fuentes de datos, provenientes de la policía y datos de custodia, mejoraría la evaluación de riesgos.