El ministro de Salud, Rodolfo Montero se refirió a la parte de los consultorios. Sin embargo, aclaró que falta otro trecho más de tiempo para internación y cirugías

El ministro de Salud Rodolfo Montero aseguró que el hospital de Luján solucionará la mayoría de los problemas de salud de los vecinos de la zona y alrededores.Foto: Axel Lloret/ Diario UNO

El Ejecutivo publicó este lunes en el Boletín Oficial la autorización del gobernador Alfredo Cornejo para que el Ministerio de Salud licite el tan esperado hospital de Luján, que lleva 11 años sin terminarse desde que el ex mandatario Francisco Pérez (PJ) anunció las obras. “Una parte puede empezar a funcionar cuando se adjudique”, afirmó el ministro Rodolfo Montero.

En diálogo con Radio Nihuil, el encargado del área de Salud explicó que entre miércoles y jueves se dará a conocer a los privados el pliego de licitación. A partir de entonces, los interesados tendrán 45 días hábiles -hasta la primera semana de julio- para analizar las condiciones, hacer preguntas y presentar propuestas. Luego, será el turno del Gobierno para evaluar las ofertas y, finalmente, realizar la adjudicación.

“Se toma la decisión, se adjudica y puede empezar a funcionar. Comenzar a operar es relativamente sencillo en ese hospital, porque hay una parte que ya está hecha, que es la parte de consultorios externos. Entonces eso podría empezar a operarse inmediatamente cuando se adjudique”, afirmó Montero.

Sobre la parte que requiere mayor complejidad, como las instalaciones para cirugías e internación, confirmó que llevará más tiempo porque allí, directamente, hay que empezar las obras.

Las obras para poner en funcionamiento el hospital de Luján comenzaron en 2014 bajo la gestión del ex gobernador Francisco Pérez (PJ).

Las obras para poner en funcionamiento el hospital de Luján comenzaron en 2014 bajo la gestión del ex gobernador Francisco Pérez (PJ).

La explicación de Montero sobre cómo funcionará el hospital de Luján

Montero reiteró que la estructura del hospital de Luján estará a disposición de la gestión e inversión del privado que tendrá un retorno. Sin embargo, las ganancias no estarán exclusivamente a discreción del adjudicado: “En el pliego está bastante acotado cómo es el modelo de hospital que satisface los problemas que tenemos”, esgrimió.

“Después, lo que son las prestaciones hay un mínimo de atención a pacientes sin obra social, porque acá el desafío es cómo generar un contrato que no deje afuera a las personas sin obra social, que es el principal objetivo. El piso mínimo para este sector es del 40% de la atención y un techo del 60%”, continuó.

El ministro de Salud, Rodolfo Montero, descartó la posibilidad de entregar a la gestión privada otros hospitales que ya están en funcionamiento en la provincia.

El ministro de Salud, Rodolfo Montero, descartó la posibilidad de entregar a la gestión privada otros hospitales que ya están en funcionamiento en la provincia.

A partir de ese porcentaje, el privado tendrá un espacio del 40% de la demanda para que atienda a personas con cobertura médica y pueda realizar acuerdos con distintas obras sociales.

“Allí puede obtener un poco más de ganancia y después hay una condición que le ponemos que tiene que ver con garantizar, en el mediano y largo plazo, que el hospital siga teniendo calidad e inversión. Nosotros como ponemos una infraestructura, el privado tiene que pagar un canon mensual. Ahora, ese valor podemos considerárselo si el adjudicado va realizando inversiones”, aclaró.

Montero descartó la posibilidad de gerenciar otros hospitales de la provincia

El ministro de Salud aclaró las versiones que circulan sobre la posibilidad de trasladar este modelo de hospital a otros ya existentes en la provincia: “Vemos prácticamente imposible implementar este modelo de gestión en otro. Primero porque ya están en funcionamiento, y también porque hay hospitales que tienen una cobertura desde lo social que no se puede convertir en una gestión centrada en lo económico con un privado”, explicó.

“Pero creo que es un modelo que hay que probar, ya que el desafío es que la administración del Estado continúe funcionando bajo las mismas reglas del siglo pasado, cuando se pensaba mucho más en que el Estado actuara como regulador del mercado que en proveer servicios adecuados para grandes volúmenes de población”, advirtió.

El ministro de Salud, Rodolfo Montero, aseguró que el de Luján será el primer hospital público de gestión privada en todo el país.

El ministro de Salud, Rodolfo Montero, aseguró que el de Luján será el primer hospital público de gestión privada en todo el país.

“En el Hospital Central o en el Lagomaggiore probablemente este modelo no encaje, pero en otro de baja complejidad aunque con mucho volumen pueda ser gestionado por el sector privado y es lo que estamos probando“, contó en Radio Nihuil y aseguró que se trata el primer hospital público del país de gestión privada.

El hospital de Luján que atravesó tres gobiernos

El 30 de abril del 2014, con un acto previo a su discurso del 1 de mayo, el ex gobernador Francisco Pérez junto al ex intendente de Luján de Cuyo, Carlos López Puelles anunciaba la obra del hospital de esa comuna. Para la primera etapa planeaban invertir $22.900.000 y el plazo estimado de ejecución de obra fue de 18 meses.

Sin embargo, la obra del hospital se retrasó, no se terminó y sólo se avanzó con la conclusión de los consultorios externos. Las demás obras de quirófanos y áreas de internación quedaron inconclusas y atravesaron así el fin de la gestión de Francisco Pérez, la primera de Alfredo Cornejo y la de Rodolfo Suarez, que llamó a la licitación para la finalización de la primera etapa.

Ahora el plan es que ese hospital tenga una complejidad 1, que tenga consultorios externos, demanda espontánea, una “miniguardia” para atender “el 90% o 95% de las problemáticas que recibimos en la guardia”, según marcó Rodolfo Montero, en diciembre pasado cuando se anunció el nuevo sistema para concluir la obra.

Cómo es el plan para concluir el hospital de Luján

Según lo que se estipuló cuando se anunció el plan de inversión privada para terminar el hospital de Luján, se definió cómo serán las etapas de la obra y las prestaciones que tendrá:

  • Primera etapa: el privado deberá poner en funcionamiento consultorios médicos y atención ambulatoria de demanda espontánea, en un horario acotado y con foco en servicios de baja complejidad. Esta etapa inicial no incluirá atención de accidentes graves ni casos pediátricos críticos, pero permitirá resolver hasta 90% de las consultas habituales del sistema de salud pública.
  • Segunda etapa: se requerirá al concesionario realizar inversiones para ampliar los servicios del hospital, incorporando internación, quirófanos y otras prestaciones, bajo la categoría de hospital de baja complejidad (nivel 1).
  • Cobertura de la demanda: entre 40% y 60% de los pacientes atendidos deberán ser sin obra social, es decir, a cargo del sector público. Las prestaciones serán abonadas por el Ministerio de Salud a valores del nomenclador del Reforsal, aplicando un descuento. El resto de los servicios estará dirigido a pacientes con cobertura, cuyos costos serán asumidos por las obras sociales o financiadores privados.
  • Derivaciones y acceso: Los procedimientos programados, como cirugías, estudios de imágenes o de laboratorio, requerirán derivación previa de un profesional del sector público. En tanto, las atenciones espontáneas no necesitarán derivación y no se podrá negar la atención a ningún paciente, independientemente de su cobertura.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *