Desde la Cámara de Talleres aconsejaron llevar el vehículo a un mecánico antes de hacer la Revisión Técnica Obligatoria y explicaron lo que se debe saber a la hora de ir a Chile u otras provincias.
Con la llegada del verano y el inicio de la temporada alta de viajes hacia Chile y otras provincias, miles de mendocinos comienzan a preparar sus vehículos para evitar contratiempos en la ruta y, especialmente, en los pasos fronterizos. En ese escenario, la Revisión Técnica Obligatoria (RTO) volvió a ser un requisito central para poder transitar legalmente.
Desde Carabineros de Chile confirmaron a El Sol que la RTO es documentación obligatoria para ingresar al país vecino, junto con la cédula verde, la licencia de conducir válida, el seguro SOAPEX, matafuegos, balizas y chaleco reflectivo.
El concejal libertario Martín Antolín pidió una licencia sin goce de haberes por 16 días luego de haber sido detenido conduciendo en estado de ebriedad. La solicitud, presentada en la sesión de este miércoles al mediodía y empezó a ser efectiva…
Pero más allá de la formalidad del requisito, desde el sector aseguraron que el trámite permite detectar fallas que, en muchos casos, el conductor desconoce.
El presidente de la Cámara de Talleres de RTO de Mendoza, Fabricio Belardinelli fue contundente al explicar por qué es imprescindible realizar la revisión antes de emprender un viaje largo.
“Un 40% de los problemas proviene del sistema de frenos. También se detectan fallas en las luces, el tren delantero y la amortiguación”, indicó.

De acuerdo con el especialista, muchos de estos defectos sólo pueden identificarse con la revisión técnica, ya que el procedimiento incluye controles exhaustivos, desde los levanta cristales hasta los cinturones de seguridad, además de todos los elementos obligatorios como matafuego, balizas portátiles y chaleco reflectivo.
Belardinelli recomendó acudir a un mecánico antes de la revisión, para evitar rechazos, demoras y la pérdida de tiempo y dinero: “La clave es asesorarse con especialistas antes de llegar al taller de RTO”.
Cómo funciona el “certificado condicional”
Si durante el control aparecen fallas menores, el vehículo puede obtener un certificado condicional, que permite circular por 60 días hasta resolver la falla.
“El conductor puede manejar, pero tiene la obligación de reparar el problema dentro del plazo”, aclaró Belardinelli.
Este mecanismo se utiliza con frecuencia, sobre todo en temporada de viajes y en un año donde la demanda creció por el anuncio del aumento de multas.

RTO 2026: cuánto costará desde enero
La RTO sufrirá un aumento del 19% en 2026 por la actualización de las Unidades Fijas (UF), que pasarán de $420 a $500. Los nuevos valores desde el 1 de enero de 2026 serán:
- Motos hasta 300cc: $13.915.
- Motos +300cc: $25.410.
- Autos: $36.905.
- Camionetas: $40.535.
- Camiones: $50.215.
Los plazos según el tipo:
- Autos particulares OKM: primera RTO a los 5 años del patentamiento.
- Autos con más de 10 años: deben realizarla cada 24 meses.
- Vehículos más antiguos o de uso comercial: renovación anual.
- Vehículos comerciales nuevos: según jurisdicción, pero nunca más de un año.
Las demoras
Históricamente, diciembre y enero generan largas filas en los centros de RTO. Sin embargo, según Belardinelli, este año el panorama es diferente: “El público se adelantó al trámite y eso redujo notablemente las demoras”.

En un día normal, la revisión demora 20 minutos, pudiendo extenderse hasta una hora en caso de mayor demanda.
Con respecto a los controles fronterizos, cada vez son más estrictos. Por lo que contar con la RTO al día no solo es obligatorio: es la única garantía de que el vehículo está en condiciones de cruzar a Chile sin riesgos ni sorpresas.
Las autoridades coincidieron en que revisar el auto con tiempo, acudir a un mecánico previamente y reunir toda la documentación requerida es clave para evitar rechazos en la frontera, multas y problemas mecánicos en plena cordillera.
