La medida había sido impuesta por el gigante asiático en febrero de 2023, tras la detección de un brote de influenza aviar en la Argentina
La decisión de reabrir el mercado chino a la carne aviar argentina se conoció luego que el viceministro de la Administración General de Aduanas del gigante asiático, Wang Lingjun, visitara nuestro país (Aduana China)
La Dirección General de Aduanas y el Ministerio de Agricultura de China informaron en un comunicado que, tras dos años de permanecer cerrado por un brote de influenza aviar, se decidió levantar la prohibición para importar carne aviar procedente de la Argentina.
El gigante asiático es el destino de más del 40% de las exportaciones avícolas de nuestro país.
El comunicado N°38 de 2025, indica que “con base en los resultados del análisis de riesgo, la prohibición de la influenza aviar altamente patógena en Argentina se levantará a partir de la fecha de este anuncio”. Asimismo, se estableció que “se deroga al mismo tiempo el Anuncio Conjunto No. 22 de 2023 emitido por la Administración General de Aduanas y el Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales”.

La decisión se conoció luego que el viceministro de la Administración General de Aduanas de China (GACC), Wang Lingjun, visitara la Argentina.
IMPACTO ECONÓMICO DE LA REAPERTURA
La suspensión de las exportaciones a China golpeó a los productores y frigoríficos, que vieron restringido el acceso a su principal comprador. La reapertura del mercado representa una oportunidad de recuperación para la industria avícola argentina, que ahora podrá volver a colocar cortes como garras, alas, pata muslo y pollo entero en el mercado asiático.
Desde la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA) y el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) celebraron la decisión de China y destacaron que, además de recuperar exportaciones, la medida mejorará la estabilidad laboral en el sector. En la industria trabajan miles de empleados que dependen directamente de la demanda externa.
Además, la reapertura de este mercado podría reactivar inversiones en la cadena avícola, ya que muchas empresas habían reducido su producción ante la falta de demanda externa. La posibilidad de reanudar exportaciones permite proyectar una mayor capacidad productiva y la modernización de plantas de procesamiento, lo que podría traducirse en mayor competitividad en el mediano plazo.
China es un socio estratégico para la carne aviar argentina, no solo por el volumen de importaciones, sino por el crecimiento sostenido de su demanda. En los últimos años, la carne de ave ha ganado protagonismo en el consumo chino, lo que convierte a este mercado en una apuesta a largo plazo para los exportadores argentinos.
Domenech confirmó a Ámbito que “en el curso de esta misma semana, entre mañana y pasado, se terminan de poner en orden y bajar las instrucciones a todos los responsables de SENASA en los frigoríficos y se comenzará a certificar nuevamente para este destino. Hablamos de exportaciones que hasta el 2022 representaron aproximadamente 160 millones de dólares de facturación”.
Según estimaciones del sector, la reanudación de los envíos a China podría impulsar las exportaciones totales de carne aviar en un 25% durante los próximos meses. Esto generaría un impacto positivo en la balanza comercial agroindustrial y contribuiría al ingreso de divisas.
China es el mayor consumidor de carne de ave del mundo y, en los últimos años, ha aumentado su demanda debido a cambios en las preferencias de los consumidores y al encarecimiento de otras carnes. En este contexto, Argentina tiene la posibilidad de fortalecer su posición como proveedor confiable y expandir su cuota de mercado frente a otros exportadores globales como Brasil y Estados Unidos.
De todas maneras, Domenech precisó que “no vamos a recuperar de inmediato los volúmenes históricos con China porque ya tenemos compromisos con otros mercados. Hay que terminar de cumplir con eso y luego vamos a ir incorporando a China nuevamente. De todas maneras, es una gran noticia”.
Otro aspecto relevante es que la reactivación del comercio con China podría impulsar acuerdos comerciales con otros países asiáticos que demandan carne aviar. En el pasado, la suspensión de exportaciones afectó la imagen de Argentina en algunos mercados, por lo que la reapertura podría servir como una señal positiva para nuevos socios comerciales.
CLAVES PARA SOSTENER LA APERTURA DEL MERCADO
Para evitar nuevas restricciones y garantizar el flujo de exportaciones, el sector avícola argentino debe mantener estrictos controles sanitarios. La prevención de enfermedades, el cumplimiento de protocolos internacionales y la certificación de calidad son fundamentales para sostener la confianza del mercado chino.
Las autoridades del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) aseguraron que Argentina fortaleció sus sistemas de vigilancia epidemiológica y reforzó las inspecciones en plantas exportadoras. Estas medidas buscan garantizar la inocuidad de los productos y evitar futuros bloqueos comerciales.
A su vez, el sector privado también juega un papel clave en la implementación de buenas prácticas en granjas y plantas de procesamiento. La capacitación de trabajadores, la inversión en tecnología y la certificación de protocolos de bioseguridad serán determinantes para evitar nuevas interrupciones en las exportaciones.
El sector avícola argentino, que en los últimos años había logrado posicionarse como un exportador confiable, ahora enfrenta el desafío de mantener su competitividad y evitar futuros contratiempos. Mientras tanto, los exportadores comienzan a organizar los primeros envíos hacia China, un mercado que vuelve a abrir sus puertas y que promete seguir siendo clave para el crecimiento de la industria.