Una consultora local recopiló datos sobre el sentimiento patrio y sus variantes según los distintos grupos.

La consultora mendocina Demokratia presentó este martes un nuevo estudio donde se analizó el “orgullo” de ser argentino y mendocino. El relevamiento fue aplicado a más de 700 personas de distintas partes del Gran Mendoza, acorde a las características poblacionales de la provincia.
El documento tiene como punto de partida los datos de hace casi 10 años, donde explicaron que “a instancias del Bicentenario de la Independencia Argentina, algunos estudios de opinión pública de escala nacional se habían propuesto relevar cuán orgullosos nos encontrábamos los argentinos con nuestra pertenencia. Revelaban así, que en promedio, el nivel de ‘Orgullo de ser Argentino’ se encontraba alrededor del 85%”.
En total, el porcentaje de gente que se define “orgullosa” de ser argentino en Mendoza es del 58,77%, con un 41,23% restante que se considera “poco orgullosa” de serlo.
Por el lado del sentimiento de ser mendocino, la cifra de “orgullosos” subió al 65,37%, y los “poco orgullosos” cayeron al 34,63%.

Los datos del orgullo mendocino
De este más de 65% de gente que se siente orgullosa de su origen mendocino. La gran mayoría se identificó con la definición de “algo orgulloso”, que representó al 54,69% del total. La descripción de “muy orgulloso” alcanzó al 10,68% de los encuestados.
Por el otro lado, un 28,48% se consideró “poco orgulloso” y, finalmente, un 6,15% aseguró no sentirse “nada orgulloso” de ser mendocino.

Al dividir los datos por género, se diferencia que el grupo con mayor porcentaje de gente “muy orgullosa” de ser mendocina fue el de las mujeres, con un 12,42%, frente al 8,97% de los varones.
Esto contrastó en el otro lado del espectro, donde las mujeres, ligeramente, presentaron más casos de sentirse “nada orgullosas“. La cifra femenina fue del 6,54% del total, mientras que en el caso de los varones fue del 5,77%.

La división etaria marcó dos claros grupos a la cabeza, justamente los dos extremos: el de personas mayores a los 65 años, con un 81,25% de personas sintiéndose orgullosas; y el más joven de todos, de 16 a 30 años, con un 76,92% de orgullo.
En tercer lugar, quedó el segundo grupo de mayor edad, los mendocinos de entre 55 y 65 años (73,17%); luego el grupo de entre 45 y 54 años (59,60%); y, finalmente, el grupo con menor sentimiento de orgullo tiene entre 31 y 44 años (57,45%).

Este mismo caso ocurrió con la distribución de personas según su formación académica. Ambos extremos mostraron mayor orgullo de su origen.
Primero se ubicaron las personas con una formación de “hasta primaria completa“, con un aplastante 90% de orgullosos. En segundo lugar, el grupo con mayor educación, quienes fueron destacados por tener “terciaria o universitaria completa o incompleta” mostraron un 87,09% de orgullo.

El tercer grupo, con una clara baja de sentimiento local frente al resto, fueron quienes poseen “hasta secundaria completa”, con un 59,68% de “orgullosos”.
Las cifras del sentimiento nacional
Según la premisa inicial de documento, el orgullo de ser argentino se ubicó en el 85% de la población hace cerca de 10 años. Sin embargo, a partir de la actualización hecha por la consulta de Demokratia, este porcentaje cayó a casi el 60%.
Al desglosar este dato, los mendocinos encuestados se dividen de la siguiente forma:
- Muy orgulloso: 11,04%
- Algo orgulloso: 47,73%
- Poco orgulloso: 37,01%
- Nada orgulloso: 4,22%

En el caso de la división entre géneros, se denotó que los hombres presentaron un sentimiento patrio mayor a las mujeres. Casi la mitad de los varones consultados indicaron sentirse “algo orgullosos” (48,72%), frente a un 46,71% de las mujeres.
También se notó la misma tendencia en la casilla de “muy orgulloso”, donde los hombres alcanzaron el 12,82% y las mujeres el 9,21%.

En relación con la distribución por edades, el grupo que se destacó como el primer lugar, y con amplia diferencia, fueron los mendocinos de más de 65 años, con un 93,75%.
Luego, muy cerca entre sí, los siguientes rangos etarios fueron: las personas de entre 55 y 66 años (63,41%); de 16 a 30 años (59,62%); de 31 a 44 años (54,84%); y de 55 a 65 años (63,41%).

Finalmente, la división sobre el nivel de estudios alcanzado se correspondió con los datos de la medición del orgullo argentino.

Con el grupo que curso “hasta la primaria completa” con un 80% primero; el que llegó hasta tener “terciaria o universitaria completa o incompleta” con un 74,19%, y por último, con el 54,25% quienes llegaron a conseguir terminar la secundaria.
Nicolás Perejamo, director de la consultora, indicó que “quizás este informe no ofrece respuestas definitivas, pero sí abre una conversación necesaria“, enfocada en conocer los motivos de los cambios en el sentimiento de orgullo sobre la tierra de la que provenimos.