Sebastián García, director del observatorio de vigilancia volcánica, manifestó que pueden caer cenizas del volcán Peteroa pero sólo en sus inmediaciones
El volcán Planchón Peteroa está en actividad, pero, según el especialista Sebastián García, no significa que vaya a entrar en erupción en lo inmediato.
El Observatorio Argentino de Vigilancia Volcanológica (OAVV) elevó a nivel amarillo la alerta técnica por el volcán Planchón-Peteroa, ubicado en el límite entre Mendoza y Chile. Si bien no hay señales de erupción inminente, el cambio en la actividad sísmica del macizo encendió la atención de los expertos.
Sebastián García, director del OAVV, explicó en diálogo con Radio Nihuil que el volcán está activo y cuenta con antecedentes eruptivos recientes: en 1991, 2010 y entre 2018 y 2019.
“Desde el 10 de julio comenzó un aumento en la actividad sísmica asociada a movimientos de fluidos”, detalló en una entrevista, y agregó que esto se monitorea en tiempo real mediante sensores instalados en las inmediaciones del cráter.

Según Sebastián García, si el volcán Planchón Peteroa entrara en erupción, las zonas afectadas serían las cercanas al cráter
Volcán Peteroa: qué significa la alerta amarilla
La alerta amarilla no implica que una erupción vaya a producirse de manera inminente, sino que el volcán se está comportando de forma distinta y que es momento de incrementar la atención. Según García, este tipo de actividad puede mantenerse durante meses o incluso años sin derivar necesariamente en una erupción.
“Queremos llevar tranquilidad. El volcán Peteroa no es un volcán que genere grandes erupciones, pero podría tener algún pequeño pulso de emisión de cenizas, como ya ocurrió en ocasiones anteriores”, señaló.
La zona que podría verse afectada en ese caso sería principalmente el área cercana al cráter, donde actualmente se encuentra cerrado el Paso Internacional y no hay presencia de veranadas. En esta nota pueden verse algunos impactantes paisajes de la zona.

La última vez que el Peteroa entró en erupción fue entre el 2018 y el 2019.
Peteroa: qué precauciones tener ante una posible erupción del volcán
El objetivo de emitir alertas técnicas es brindar tiempo para la preparación. A diferencia de los terremotos, los volcanes monitoreados suelen dar señales con antelación.
Por eso, García subrayó que es momento de que las autoridades revisen sus planes de contingencia y que la población comience a informarse sobre cómo actuar en caso de caída de ceniza.
Entre las recomendaciones, se incluyen el uso de mascarillas y anteojos para evitar el contacto con la ceniza en ojos y vías respiratorias, especialmente en personas con enfermedades preexistentes. Además, se aconseja tener preparado un kit de emergencia, abastecerse de agua potable y evitar salir si hay ceniza en superficie.
“La ceniza volcánica no es letal, pero puede ser molesta y afectar la visibilidad, el suministro eléctrico o las tomas de agua”, indicó García. También recomendó consultar fuentes oficiales y acceder a los reportes del OAVV, que incluye imágenes en tiempo real y sismogramas disponibles al público.
Por qué se realiza un monitoreo volcánico constante
El volcán Planchón-Peteroa está siendo monitoreado las 24 horas del día tanto por organismos argentinos como chilenos. Para Sebastián García, este es un aspecto clave que diferencia el contexto actual del vivido en erupciones pasadas: “Hoy contamos con instrumentos que permiten dar avisos tempranos, algo que no teníamos en los 90”.
El director del OAVV insistió en no generar alarma por una posible erupción del volcán, sino promover una cultura de la preparación: “Convivimos con volcanes en la cordillera. Lo importante es que la gente esté informada y sepa cómo actuar. No se trata de asustar, sino de estar listos ante cualquier eventualidad”.