Gianni Venier se quejó por las redes sociales que en la zona del Shopping creció la población de cuidacoches, a pesar de que la ley lo prohíbe. La respuesta de los municipios.

La presencia de personas que cobran por cuidar los vehículos en la vía pública no es un problema nuevo. Es más, Mendoza sacó regulaciones para terminar con esta actividad, prohibiendo que los cuidacoches o trapitos exijan dinero por el resguardo de un vehículo. Sin embargo, en los últimos años han resurgido, sobre todo, en algunas zonas claves para la economía mendocina.

Gianni Venier, exministro de seguridad de la provincia, indicó a El Sol que los cuidacoches “han vuelto” a estar en las calles de distintos departamentos del Gran Mendoza.

El abogado penalista detalló que los puntos con un gran paso de gente son los escogidos por estas personas para instalarse. Por ejemplo, las inmediaciones de la Terminal de Ómnibus y del Mendoza Plaza Shopping, dos focos ubicados en Guaymallén.

Venier consideró que la presencia de los cuidacoches trae “molestias, inseguridad, incomodidad todo el tiempo y más cosas”.

Qué dice la ley

La situación de los “trapitos” fue reglamentada durante el primer mandato de Alfredo Cornejo en 2018, en el artículo 57 de la Ley 9099, dentro del Código Contravencional:

El que, sin acreditar habilitación de la autoridad competente, exigiere o aceptare contraprestación por permitir el estacionamiento o alegare el cuidado de vehículos en la vía pública, será sancionado con multa desde quinientas (500) U.F. hasta un mil (1.000) U.F. o arresto desde cinco (5) días hasta diez (10) días. Si la infracción se cometiere en las inmediaciones del lugar en que se realicen espectáculos públicos, la sanción se elevará al doble en sus mínimos y máximos”.

Venier, quien formó parte de la creación de esta norma, definió que la ley “nos dio resultados de forma inmediata“, y que partir de esta se “había eliminado este problema”

Pero en la actualidad, cubren sectores no regulados por los sistemas de estacionamiento medido, como las calles circundantes de la Arístides Villanueva o en lugares donde se realizan espectáculos masivos, como el Parque General San Martín o la Feriagro de Luján de Cuyo. “No se está poniendo la utilización de las leyes a como debe ser, y este sistema no está enfocado en hacerlo”, analizó Venier al respecto.

El ex ministro recordó que “había 63 familias que vivían del cuidado del coche” en la zona alrededor del Malvinas Argentinas. “Ibas, te apretaban para que les pagaras, les pagabas anticipado una fortuna, y cuando llegabas no había nada, se iban directamente”, aseguró.

Los municipios dicen que los reemplazaron

Aunque quienes efectúan esta actividad pueden provenir de cualquier parte de la provincia, o hasta de fuera de ella, los puntos donde deciden instalarse suelen tener como norma principal un gran tráfico de gente. Lugares como zonas de bares o restoranes, recintos deportivos o puntos de transporte son algunos de estos.

  • Ciudad de Mendoza

Desde este municipio destacaron los siguientes lugares como los que cuentan con mayor presencia de “trapitos”:

La mayoría está en las zonas de mayor afluencia, como los ejes gastronómicos Arístides Villanueva y Juan B. Justo, entre otros“. A estos se puede sumar varias zonas del Parque General San Martín, aunque en este caso es jurisdicción de la Provincia.

Ante la consulta de El Sol, desde la Municipalidad destacaron que “no hay muchos trapitos en la ciudad“. Aseguraron que una medida para sacarlos fue el estacionamiento medido digital, descrito como “una gran herramienta para combatirlos“, esencialmente porque “no hay intermediarios” para quienes estacionan en espacios concurridos de la Ciudad.

  • Guaymallén

En la Municipalidad a cargo de Marcos Calvente que “no tenemos intervención sobre trapitos, porque no tenemos jurisdicción sobre el Código Contravencional, al menos por ahora”

Para el municipio, ante la presencia de los cuidacoches en la vía pública “debería intervenir la policía, por orden de un fiscal o un juez Contravencional”.

Tampoco se dieron a conocer acciones que se estén tomando para mejorar la situación.

  • Godoy Cruz

Aunque no se señalaron las zonas más atravesadas, el Municipio que dirige Diego Costarelli también ponderó la implementación del “sistema de estacionamiento medido, para reemplazar la figura del “trapito” por la del “tarjetero”.

Estos se rigen bajo la jurisdicción de municipio. En este departamento informaron que hay un total de 19 tarjeteros trabajando en las calles de Godoy Cruz, especialmente en lugares destacados como en las inmediaciones del Espacio Arizu, que fue la última zona en quedar bajo este sistema.

Sobre este forma de abordar la situación, el exministro de Seguridad resaltó que “si el municipio ingresa y les da una formalidad y son gente preparada para eso ya es otra cosa”.

  • Luján de Cuyo

En la comuna encabezada por Esteban Allasino aseguraron no tener la cantidad de casos que hay en las calles del departamento. Además, informaron que este municipio también adoptó el “régimen de tarjeteros”.

A partir de este señalaron que las zonas que anteriormente estaban afectadas, como Cacheuta, Chacras de Coria y zonas de boliches, pero que ahora se encuentran controladas y además, monitoreadas por la Policía Vial del municipio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *