YPF proyecta su incursión en el sector nuclear con minería de uranio en Chubut y Mendoza, alianzas con la CNEA y energía para desarrollos tecnológicos

La mina de uranio Cerro Solo en Chubut
YPF se encuentra en proceso de redefinición de su perfil como empresa energética integral, con la vista puesta más allá del petróleo y el gas. En el marco de su estrategia 2030, la compañía analiza ingresar al sector nuclear mediante la creación de una nueva unidad denominada YPF Nuclear, iniciativa que contempla la participación en la minería de uranio y una articulación directa con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), según lo anticipó su presidente y CEO, Horacio Marín.
El proyecto de lo que sería una nueva división de la empresa aún se encuentra en etapa preparatoria, pero ya se iniciaron las conversaciones entre Marín y el titular de la CNEA, Demian Reidel, para evaluar la viabilidad de operaciones en Chubut y Mendoza, dos provincias con reservas probadas del mineral. “Siempre hay que poner metas altas y después ver hasta dónde llegamos. Queremos coordinar con quien maneja el programa nuclear argentino”, afirmó Marín, durante un reciente encuentro del sector energético en la provincia patagónica.Lee además
Minería estratégica y nuevo perfil productivo
Uno de los primeros pasos contemplados en esta iniciativa es la posible participación de YPF en un proyecto de minería de uranio en Chubut, donde la empresa se está retirando totalmente (al igual que en Mendoza) de su negocio principal desde su fundación, la extracción de petróleo convencional, pero mantiene activos importantes a través de YPF Luz y sus parques eólicos.
Marín fue explícito al afirmar que el desarrollo nuclear requerirá la conformación de una estructura nueva y altamente especializada. “Obviamente, tomaríamos gente especializada. No vamos a poner petroleros a hacer esto. Sería una empresa nueva”, precisó, subrayando que no se trata de reconvertir recursos humanos, sino de sumar capacidades específicas para un sector complejo y sensible.
La articulación con la CNEA permitiría incorporar conocimiento acumulado en décadas de investigación y desarrollo del Estado argentino en materia nuclear.

Horacio Marín, titular de YPF junto al consultor y ex ministro de Mauricio Macri, Dante Sica, en Energía Chubut 2050 donde adelantó la creación de YPF Nuclear
Entre Chubut y ¿Mendoza?
Uno de los primeros pasos que proyecta YPF es comenzar a trabajar junto al gobierno de Chubut y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en la exploración de yacimientos de uranio ubicados en la provincia.
En ese marco, sobresale el caso de Cerro Solo, considerado el principal reservorio argentino del mineral, con recursos razonablemente asegurados equivalentes a 4.420 toneladas.
Desde YPF no hubo precisiones de los posibles proyectos en nuestra provincia, pero en caso de una asociación con la CNEA, se conoce desde hace tiempo la intención de reactivar la actividad en Sierra Pintada.